Artículos originales Trabajos de investigación sobre etiología, fisiopatología, anatomía patológica, epidemiología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Los diseños recomendados son de tipo analítico en forma de encuestas transversales, estudios de casos y controles, estudios de cohortes y ensayos controlados. La extensión máxima recomendada del texto es de 3.000 palabras y se admitirán hasta 6 figuras y 6 tablas. Es aconsejable que el número de autores no sea superior a 6. Se incluirán 30 referencias bibliográficas como máximo. Para la elaboración de ensayos clínicos controlados deberá seguirse la normativa CONSORT. Disponible en: http://www. consortstatement.org/
Original breve Trabajos de investigación que por sus características especiales (series con número reducido de observaciones, trabajos de investigación con objetivo y resultados muy concretos, estudios epidemiológicos descriptivos, etc) pueden ser publicados en forma más abreviada y rápida. Deberán tener una extensión máxima de 1.500 palabras, hasta 15 referencias bibliográficas y no más de 2 tablas o figuras. El número máximo de autores será de 6. Tendrá la misma estructura que un Artículo original.
Casos clínicos Uno o más casos clínicos (serie corta de casos) de excepcional observación, que supongan una aportación importante al conocimiento de la fisiopatología u otros aspectos del proceso. Deberán constar de: Resumen y abstract, Introducción, Observación clínica, Discusión y Conclusiones. La extensión máxima del texto será de 600 palabras con hasta una figura y una tabla. Es aconsejable que el número de autores no sea superior a 6 y que no incluya más de 10 referencias bibliográficas.
Conferencia Clínicopatológica Casos clínicos en forma de discusión clinicopatológica, que tengan relevancia clínica o sean interesantes por el proceso de diagnóstico diferencial. Pueden haberse presentado en Sesiones Clinicopatológicas presenciales. Tendrán una extensión máxima de 6.000 palabras y se estructurarán en: 1. Presentación del caso/s (presentador, hasta 4 hojas), aportando radiografías y otras técnicas de imagen (3 como máximo) necesarias para el desarrollo de la discusión; 2. Diagnóstico diferencial (discusor del caso, hasta 6 hojas); 3. Diagnóstico clínico del discusor; 4. Resultado redactado por el presentador con discusión anatomopatológica si procede (1 hoja); 5. Comentarios y resultado definitivo por el presentador (máximo 2 hojas); 6. Bibliografía: máximo de 20 citas (discusor) y 10 (presentador), incluidas en el texto.
Cartas al editor Tienen preferencia en esta sección aquellas cartas que hagan referencia a trabajos publicados el último mes y aquellas que aporten opiniones, observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas en un texto breve. La extensión máxima será de 600 palabras con un máximo de una figura o una tabla, 10 referencias bibliográficas y 4 autores. La carta se encabezará: ‘‘Señor editor...’’ y se continuará con una breve introducción, descripción del material y métodos, presentación de resultados y discusión, sin dividir ni titular los subapartados.
Reumatología clínica en imágenes Imágenes de cualquier tipo (ectoscópica, endoscópica, radiológica, microbiológica, anatomopatológica) muy demostrativas y que contengan por sí mismas un mensaje didáctico. Tendrán preferencia las que combinen varios aspectos de los mencionados. Un texto de menos de 300 palabras presentará el caso clínico, diagnóstico, evolución y breve comentario a modo de discusión de los hallazgos observados. 10 citas bibliográficas y 4 autores como máximo. Se recomienda incluir recursos gráficos (flechas, asteriscos) en la fotografía.