Elsevier

Revista Clínica Española

Volume 215, Issue 9, December 2015, Pages 515-526
Revista Clínica Española

REVISIÓN
Guías de práctica clínica en la osteoporosis posmenopáusica, glucocorticoidea y del varón. Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (3.ª versión actualizada 2014)Clinical practice guidelines for posmenopausal, glucocorticoid-induced and male osteoporosis. Spanish Society for Research on Bone and Mineral Metabolism (3rd updated version 2014)

https://doi.org/10.1016/j.rce.2015.08.003Get rights and content

Resumen

La presente guía actualiza aspectos tratados en versiones anteriores, e introduce otros nuevos surgidos en los últimos años. Los primeros se refieren fundamentalmente a las novedades terapéuticas aparecidas en este tiempo (zoledronato, denosumab, bazedoxifeno), que han conducido a una modificación del algoritmo de elección del fármaco. Los segundos tienen que ver con el control terapéutico, la descripción de nuevos efectos secundarios (que han condicionado cambios en los patrones de conducta terapéutica, como es el caso de la fractura atípica de fémur), la duración del tratamiento (con la consideración de las denominadas «vacaciones terapéuticas»), los cambios de tratamiento que pueden imponer unas u otras circunstancias, y el denominado tratamiento secuencial. En relación con este último se ha introducido un nuevo algoritmo. También se han incluido consideraciones respecto a la vertebroplastia y la cifoplastia.

Abstract

These guidelines update issues covered in previous versions and introduce new ones that have arisen in recent years. The former refer mainly to the therapeutic developments that have been made during this time (zoledronate, denosumab, bazedoxifene), which have led to a change in the drug selection algorithm. The latter deal with therapeutic management, the description of new adverse effects (which have led to changes in therapeutic behaviour patterns, as is the case with atypical fracture of the femur), treatment duration (with consideration for the so-called “therapeutic holidays”), the so-called sequential treatment and changes in treatment imposed by certain circumstances. A new algorithm has been introduced for sequential treatment. Attention has also been paid to vertebroplasty and kyphoplasty.

Section snippets

Introducción

El presente trabajo es un resumen de las guías de práctica clínica de la osteoporosis posmenopáusica, glucocorticoidea y del varón de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), realizadas mediante la metodología de la medicina basada en la evidencia. Se dedica especial atención a los problemas de tratamiento de la osteoporosis que se han planteado en los últimos años, como las llamadas vacaciones terapéuticas, el tratamiento secuencial, el control de la respuesta

Factores de riesgo de fractura

Existen numerosos factores relacionados con el riesgo de fracturas óseas. Los principales son el sexo, la edad, la densidad mineral ósea (DMO), el antecedente personal de fractura por fragilidad, el antecedente de fractura por fragilidad en un familiar de primer grado y el peso corporal bajo (índice de masa corporal [IMC] < 20 kg/m2). Otros factores de riesgo reconocidos son diversas enfermedades y tratamientos1, 2 (tabla 3).

Conclusión: la valoración clínica combinada con la medición de la DMO es

Densitometría ósea

De entre las diversas técnicas disponibles, la técnica de absorciometría por rayos X con doble nivel de energía X (DXA), que mide la DMO, es el procedimiento habitualmente utilizado para estimar el riesgo de fractura3. Los resultados se expresan en términos de índice T (o T-score), que es el número de desviaciones estándar (DE) en que el valor de DMO difiere del de la población juvenil (20-29 años) normal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que el diagnóstico de

Marcadores de remodelado óseo

Los marcadores del remodelado óseo proporcionan información sobre la dinámica del recambio óseo. Entre los marcadores de formación ósea destacan la osteocalcina, la fosfatasa alcalina ósea y los propéptidos carboxi y aminoterminal del procolágeno tipo I (PICP y P1NP); y entre los de resorción, los telopéptidos carboxi y aminoterminal del colágeno I (CTX en sangre y orina, y NTX en orina) y la fosfatasa ácida tartrato-resistente 5b (FATR 5b). Diversas organizaciones internacionales como la

Radiografía convencional

La radiografía convencional no es un método sensible ni específico para valorar los cambios de masa ósea5. En cambio, resulta imprescindible para identificar las fracturas. En el caso de las vertebrales, su diagnóstico exige un descenso de, al menos, un 20-25% de altura del cuerpo vertebral (véase el método de Genant11 en la versión completa de las guías). Los descensos ligeros pueden confundirse con deformidades de otro origen (artrosis)12.

Conclusión: la radiografía convencional se debe

Protocolo de estudio

El estudio de las enfermas con osteoporosis debe incluir un hemograma y una determinación de los parámetros bioquímicos elementales. Es aconsejable determinar la 25-hidroxi-vitamina D (25OHD), la tirotropina y realizar un proteinograma. Es útil cuantificar el calcio urinario en 24 h (la hipocalciuria señala falta de aporte o malabsorción; la hipercalciuria desaconseja la administración de calcio). Se discute la conveniencia de determinar la hormona paratiroidea (PTH) y los marcadores de

Herramientas de predicción de riesgo

Se han elaborado diversas escalas de puntuación para valorar el riesgo de padecer osteoporosis densitométrica y el de fracturas osteoporóticas. Las escalas de puntuación para valorar el riesgo de padecer osteoporosis densitométrica no incluyen la DMO, aunque son útiles para decidir cuándo debe realizarse dicha prueba13. La capacidad para predecir una DMO baja es similar en todas ellas. La más sencilla (osteoporosis self-assessment tool [OST])14, 15 incluye únicamente la edad y el peso, factores

Decisión terapéutica

No existe una norma consensuada internacionalmente acerca de cuándo hay que instaurar tratamiento en la osteoporosis. La SEIOMM considera que deben ser tratadas las siguientes enfermas:

  • 1.

    Las que presentan una fractura por fragilidad o una DMO ≤−2,5 T en columna lumbar, cuello femoral o cadera total.

  • 2.

    Aquellas con osteopenia (particularmente si la T es ≤−2,0) que presentan además factores fuertemente asociados con el riesgo de fractura (p. ej. hipogonadismo, IMC < 20, antecedente familiar de fractura,

Realización de densitometría

No existen criterios universalmente aceptados respecto a su indicación. Debe plantearse cuando existen factores de riesgo que se asocian fuertemente con osteoporosis o fracturas. En otros países se utiliza con esta finalidad el FRAX, pero la inadecuación de la versión española impide hacerlo en nuestro país y, en cualquier caso, recoge un número escaso de factores. Su lista es muy larga, por lo que únicamente establecemos una clasificación general:

  • a)

    Enfermedades y tratamientos frecuentemente

Intervenciones no farmacológicas

Debe aconsejarse la realización de actividad física y evitar el hábito tabáquico y el consumo excesivo de alcohol. Es importante la prevención de las caídas.

Calcio y vitamina D

Las pacientes tratadas con fármacos antirresortivos o anabólicos deben recibir un aporte adecuado de calcio y vitamina D22, 23, 24, 25, 26(recomendación A). Los niveles séricos de 25OHD deben situarse por encima de 20 ng/ml, y preferiblemente superar los 30 ng/ml27, 28. La dosis diaria de vitamina D recomendada es de 800-1.000 UI/d (también

Control de la respuesta terapéutica

Puede plantearse el cambio de tratamiento por posible respuesta inadecuada en las siguientes circunstancias60: a) desarrollo de 2 fracturas sucesivas y b) coincidencia de 2 de los 3 siguientes factores: desarrollo de una nueva fractura, disminución de la DMO superior al mínimo cambio significativo, y descenso de los marcadores de recambio óseo inferior al mínimo cambio significativo (recomendación D).

Antes de proceder al cambio terapéutico deben considerarse como causa de la posible respuesta

Duración del tratamiento (recomendación D)

Debe ser la necesaria para conseguir disminuir el riesgo de fractura a niveles aceptables61, 62, 63. Aunque no hay una definición oficial de lo que se considera un nivel aceptable, se ha planteado considerar como tal la existencia de una DMO >−2,5 T en pacientes sin fractura o >−2 T en pacientes con una fractura antigua (más de 3-5 años). Si la fractura es reciente (menos de 3-5 años), la situación se considera de riesgo aunque la DMO esté por encima de −2 T.

La consecución de los objetivos debe

Cambio de fármaco por aparente falta de respuesta (recomendación D)

Si la razón del cambio es una aparente falta de respuesta, se aconseja60, 64: a) elegir un fármaco considerado de mayor capacidad de reducción de fracturas, b) cambiar un antirresortivo por un osteoformador o, c) cambiar un fármaco oral por otro inyectable.

Algoritmos de decisión clínica

Se consideran los siguientes escenarios terapéuticos referentes a la elección del fármaco (fig. 1):

  • Paciente con riesgo de fractura vertebral elevado (equivalente a 2 o más fracturas vertebrales). Se recomienda teriparatida durante 24 meses, seguida de un bisfosfonato o denosumab. Si no se desea utilizar teriparatida, puede administrarse desde el principio uno de estos últimos.

  • Paciente joven con riesgo moderado de fractura vertebral y escaso de fractura de cadera (ausencia de antecedente de

Osteoporosis del varón

La evidencia disponible respecto al tratamiento de la osteoporosis masculina es escasa. La mayor parte de los estudios han tenido como objetivo primario la DMO. Respecto a esta, los resultados son similares a los observados en mujeres, lo que hace pensar que su eficacia es probablemente similar también en términos de fracturas. Por esta razón cabe plantear para el varón una estrategia de elección de fármaco similar a la de la mujer: a) risedronato65, 66 o alendronato67, 68 (aunque este último

Osteoporosis inducida por glucocorticoides

Los fármacos de elección son los bisfosfonatos75, 76, 77. Si el paciente presenta varias fracturas vertebrales, está justificado el tratamiento con teriparatida78, 79. Debe administrarse calcio y vitamina D. Los metabolitos activos de la vitamina D tienen por sí mismos una cierta acción preventiva sobre la pérdida ósea, pero no se dispone de datos convincentes sobre su efecto en la prevención de fracturas80 (recomendación A).

Deben ser tratadas las mujeres posmenopáusicas y los varones de más de

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses.

Bibliografía (80)

  • Office of the surgeon general (US). Bone Health and Osteoporosis: A report of the surgeon general. Rockville (MD);...
  • D. Marshall et al.

    Meta-analysis of how well measures of bone mineral density predict occurrence of osteoporotic fractures

    BMJ

    (1996)
  • Assessment of fracture risk and its application to screening for posmenopausal osteoporosis. Report of a WHO Study...
  • J.A. Kanis et al.

    The diagnosis of osteoporosis

    J Bone Miner Res

    (1994)
  • S. Vasikaran et al.

    Markers of bone turnover for the prediction of fracture risk and monitoring of osteoporosis treatment: A need for international reference standards

    Osteoporos Int

    (2011)
  • P. Garnero et al.

    Biochemical markers of bone turnover, endogenous hormones and the risk of fractures in posmenopausal women: The OFELY study

    J Bone Miner Res

    (2000)
  • M.C. Hochberg et al.

    Changes in bone density and turnover explain the reductions in incidence of nonvertebral fractures that occur during treatment with antiresorptive agents

    J Clin Endocrinol Metab.

    (2002)
  • H.K. Genant et al.

    Vertebral fracture assessment using a semiquantitative technique

    J Bone Miner Res

    (1993)
  • G. Jiang et al.

    Comparison of methods for the visual identification of prevalent vertebral fracture in osteoporosis

    Osteoporos Int

    (2004)
  • L.K. Koh et al.

    A simple tool to identify asian women at increased risk of osteoporosis

    Osteoporos Int

    (2001)
  • F. Richy et al.

    Validation and comparative evaluation of the osteoporosis self-assessment tool (OST) in a Caucasian population from Belgium

    QJM

    (2004)
  • J.A. Kanis et al.

    FRAX™ and the assessment of fracture probability in men and women from the UK

    Osteoporos Int

    (2008)
  • N.D. Nguyen et al.

    Development of prognostic nomograms for individualizing 5-year and 10-year fracture risks

    Osteoporos Int

    (2008)
  • J. Hippisley-Cox et al.

    Predicting risk of osteoporotic fracture in men and women in England and Wales: Prospective derivation and validation of QFractureScores

    BMJ

    (2009)
  • M.J. Bolland et al.

    Evaluation of the FRAX and Garvan fracture risk calculators in older women

    J Bone Miner Res

    (2011)
  • N.M. Cummins et al.

    Clinical risk factors for osteoporosis in Ireland and the UK: A comparison of FRAX and QFractureScores

    Calcif Tissue Int

    (2011)
  • A. Diez-Perez et al.

    Risk factors for prediction of inadequate response to antiresorptives

    J Bone Miner Res

    (2012)
  • J.M. Olmos et al.

    Effects of 25-hydroxyvitamin D3 therapy on bone turnover markers and PTH levels in posmenopausal osteoporotic women treated with alendronate

    J Clin Endocrinol Metab

    (2012)
  • D. Prieto-Alhambra et al.

    Predictors of fracture while on treatment with oral bisphosphonates: A population-based cohort study

    J Bone Miner Res

    (2014)
  • Ross A, Taylor C, Yaktine A. Dietary reference intakes for calcium and vitamin D. Washington, DC: National Academies...
  • B. Dawson-Hughes et al.

    IOF position statement: Vitamin D recommendations for older adults

    Osteoporos Int

    (2010)
  • M.F. Holick et al.

    Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: An Endocrine Society Clinical Practice guideline

    J Clin Endocrinol Metab

    (2011)
  • K.M. Sanders et al.

    Annual high-dose oral vitamin D and falls and fractures in older women: A randomized controlled trial

    JAMA

    (2010)
  • J.E. Rossouw et al.

    Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy posmenopausal women: Principal results from the Women's Health Initiative randomized controlled trial

    JAMA

    (2002)
  • G.L. Anderson et al.

    Effects of conjugated equine estrogen in posmenopausal women with hysterectomy: The Women's Health Initiative randomized controlled trial

    JAMA

    (2004)
  • B. Ettinger et al.

    Reduction of vertebral fracture risk in posmenopausal women with osteoporosis treated with raloxifene: Results from a 3-year randomized clinical trial. Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation (MORE) Investigators

    JAMA

    (1999)
  • S.L. Silverman et al.

    Efficacy of bazedoxifene in reducing new vertebral fracture risk in posmenopausal women with osteoporosis: Results from a 3-year, randomized, placebo-, and active-controlled clinical trial

    J Bone Miner Res.

    (2008)
  • S.R. Cummings et al.

    The effects of tibolone in older posmenopausal women

    N Engl J Med.

    (2008)
  • G.A. Wells et al.

    Etidronate for the primary and secondary prevention of osteoporotic fractures in posmenopausal women

    Cochrane Database Syst Rev

    (2008)
  • D.M. Black et al.

    Fracture risk reduction with alendronate in women with osteoporosis: The Fracture Intervention Trial. FIT Research Group

    J Clin Endocrinol Metab.

    (2000)
  • Cited by (57)

    • Osteoporosis and Psoriasis

      2019, Actas Dermo-Sifiliograficas
    View all citing articles on Scopus

    Los nombres de los componentes de la Comisión de Redacción de las guías de osteoporosis están relacionados en el anexo A.

    View full text