Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XLVI Congreso Nacional Sociedad Española de Reumatología
Virtual, 19 octubre 2020
Listado de sesiones
Comunicación
7. MESA LA VENTANA DE OPORTUNIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS PSORIÁSICA: NUEVAS EVIDENCIAS Y ROL DE LAS NUEVAS RECOMENDACIONES DE MANEJO DE LA ENFERMEDAD
Texto completo

CO19 - Alteración en los niveles de metilación y expresión génica asociados al riesgo cardiometabólico y la inmunidad en células T CD4+ de pacientes con Artritis Psoriásica

N. Barbarroja Puerto1, I. Arias de la Rosa1, M.D. López-Montilla1, J. Rodríguez-Ubreva2, E. Ballestar2, C. Torres-Granados1, C. Pérez-Sánchez1,3, M.C. Ábalos-Aguilera1, I. Gómez-García1, D. Ruiz1, A. Patiño-Trives1, M. Luque-Tevar1, E. Collantes-Estévez1, R. López-Pedrera1 y A. Escudero-Contreras1

1Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)/Hospital Reina Sofía/Universidad de Córdoba. 2Grupo de Epigenética y Enfermedades Inmunes. Instituto de Investigación Josep Carreras (IJC). Badalona. 3Deparment of Medicine. University of Cambridge. School of Clinical Medicine. Addenbroke’s Hospital. Cambridge Institute for Medical Research. Cambridge. Reino Unido.

Introducción: La artritis psoriásica (PsA) está asociada a una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Así, alrededor de un 60% de los pacientes con PsA muestran resistencia a insulina (IR), uno de los principales componentes del síndrome metabólico. Los últimos estudios sugieren que las enfermedades inflamatorias y metabólicas podrían estar reguladas epigenéticamente a través de mecanismos como la metilación de ADN, área inexplorada dentro del campo de la PsA.

Objetivos: Estudiar las alteraciones en el perfil de metilación del genoma completo de linfocitos T CD4+ y su relación tanto con la patogénesis de la PsA como con la comorbilidad de riesgo cardiovascular.

Métodos: El estudio se realizó en una cohorte de 20 donantes sanos (DS) y 20 pacientes con PsA. Los pacientes con PsA se clasificaron en IR y no IR de acuerdo al índice HOMA-IR. Los linfocitos T CD4+ se aislaron de sangre periférica mediante selección inmunomagnética positiva. Los perfiles de metilación de ADN se obtuvieron mediante el equipo Illumina Infinium MethylationEPIC Beadchip a través de 850.000 CpGs. Los valores beta (β) estimaron niveles de metilación obtenidos en cada sitio CpG, y se identificaron genes diferencialmente metilados (GDM) entre pacientes con PsA y DS. La clasificación funcional de estos genes se llevó a cabo mediante un análisis de ontología de los mismos (base de datos PANTHER). Asimismo, el análisis de la expresión génica se evaluó mediante RT-PCR. Parámetros vasculares, incluyendo el grosor de la íntima-media carotidea (CIMT) y función endotelial se analizaron mediante ecodoppler y periflux, respectivamente.

Resultados: El análisis de la metilación identificó 112 GDMs, de los cuales 41 se encontraron hipometilados y 71 hipermetilados. Las funciones de estos GDMs se clasificaron principalmente en vías de señalización y enfermedad, tales como respuesta inmune, procesos metabólicos, estrés oxidativo y rutas vasculares e inflamatorias. También se validó la alteración de la expresión de los genes seleccionados de acuerdo a los niveles alterados de metilación en pacientes con PsA. Los análisis de correlación y asociación entre estos GDMs y variables clínicas y analíticas, factores de riesgo cardiovascular y función microvascular endotelial revelaron que el grado de metilación de estos genes se encontraba significativamente asociado con la CIMT (IGF1R, NDRG3, SMYD3, HLA-DRB1, WDR70), la tensión (METT5D1, NRDG3, ADAM17, SMYD3, WNK1, CBX1), resistencia a insulina (AKAP13, SEMA6D, PLCB1), perfil lipídico alterado e índice aterogénico (MYBL1, METT5D1, MAN2A1, SLC1A7, SEMA6D, PLCB1, TLK1, SDK1, CBX1), inflamación (MYBL1, NDUFA5, METT5D1, SEMA6D, PLCB1, TLK1), y disfunción endotelial (ADAMST10, GPCPD1, CCDC88A). Adicionalmente, este análisis también identificó 435 GDMs, incluyendo 280 hipometilaciones y 155 hipermetilaciones, en células T CD4+ de pacientes PsA IR respecto a pacientes PsA no IR. Entre estos dos grupos de pacientes con PsA, CHUK, SERINC1, RUNX1, TTYH2, TXNDC11, FAF1, BICD1, SCD5, PDE5A, FAS, NFIA y GRP75 mostraron las mayores diferencias significativas en las alteraciones de la metilación, sugiriendo el papel de estos genes en las complicaciones metabólicas asociadas a la PsA.

Conclusiones: Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de las alteraciones epigenéticas en determinados genes en la patogénesis de la PsA y sus comorbilidades cardiometabólicas.

Funded by ISCIII (PI17/01316 and RIER RD16/0012/0015) co-funded with FEDER.

Idiomas
Reumatología Clínica
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?