Información de la revista
Vol. 18. Núm. 3.
Páginas 164-168 (Marzo 2022)
Visitas
2811
Vol. 18. Núm. 3.
Páginas 164-168 (Marzo 2022)
Original
Acceso a texto completo
Adherencia al tratamiento con tofacitinib en pacientes con artritis reumatoide en la práctica clínica diaria
Adherence to Treatment with Tofacitinib in Patients with Rheumatoid Arthritis in Daily Clinical Practice
Visitas
2811
Tatiana Barbich, Osvaldo Luis Cerda, Emilce Edith Schneeberger, Gustavo Citera
Autor para correspondencia
gustavocitera@gmail.com

Autor para correspondencia.
Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP), Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Características sociodemográficas, clínicas y terapéuticas de la población estudiada
Tabla 2. Variables asociadas a la presencia o ausencia de adherencia (CQR19≥80%)
Tabla 3. Variables asociadas a una adherencia al tratamiento con tofacitinib en pacientes con artritis reumatoide según CQR19 (≥80%). Regresión logística múltiple
Tabla 4. Concordancia de adherencia al tratamiento con tofacitinib entre CQR19 (≥80%) y CQR5 (≥80%)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Evaluar la adherencia al tratamiento con tofacitinib en pacientes con artritis reumatoide (AR) mediante las dos versiones del autocuestionario Compliance Questionnaire Rheumatology, CQR19 y CQR5, determinar las variables asociadas a la adherencia a tofacitinib y comparar el rendimiento de ambos cuestionarios.

Material y métodos

Estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes ≥18años de edad con AR (ACR/EULAR 2010) en tratamiento con tofacitinib. Se consignaron datos sociodemográficos, características clínicas de la enfermedad, tratamientos y datos sobre la evaluación de los pacientes. Todos los pacientes completaron los autocuestionarios CQR19 y CQR5. Análisis estadístico: Estadística descriptiva. T-test o Mann Whitney para variables continuas y test de chi cuadrado o test exacto de Fisher para las categóricas. Índice de concordancia kappa. Regresión logística múltiple.

Resultados

Se incluyeron 52 pacientes, 82,7% mujeres, con una edad mediana (m) de 57,7años, tiempo de evolución de la enfermedad m 16años. El 63,5% presentaban comorbilidades. El 86,5% de los pacientes estaban tratados con tofacitinib (5mg dos veces/día) y el 48% recibía tofacitinib en monoterapia. El tiempo m de tratamiento con tofacitinib fue de 13meses. El 42,3% suspendieron el tratamiento y un solo paciente suspendió definitivamente por falta de provisión. La m de CQR19 fue del 89,5%, y el 84,6% de los pacientes presentaron una adherencia ≥80%. Las variables significativamente asociadas con adherencia ≥80% fueron la presencia de comorbilidades (p=0,014) y mayor edad (p=0,033). Considerando el CQR5, un porcentaje similar de pacientes (82,7%) fueron adherentes al tratamiento, aunque la concordancia con CQR19 fue baja (¿: 0,227). En el análisis multivariado, mayor edad fue la única variable independientemente asociada a buena adherencia al tratamiento (p=0,037).

Conclusiones

La adherencia al tratamiento con tofacitinib, en ambas formulaciones, fue muy buena. Mayor edad se asoció con mejor adherencia al tratamiento. La concordancia entre los cuestionarios CQR19 y CQR5 fue baja.

Palabras clave:
Artritis reumatoide
Adherencia
Tofacitinib
Abstract
Objectives

To evaluate the adherence to treatment with tofacitinib in patients with rheumatoid arthritis (RA) using two versions of the self-questionnaire Compliance Questionnaire Rheumatology, CQR19 and CQR5, to determine the variables associated with adherence to tofacitinib and to compare the performance of both questionnaires.

Material and methods

A cross-sectional study was carried out. We included patients ≥18years old, with RA (ACR/EULAR criteria 2010) under treatment with tofacitinib. Sociodemographic data, clinical characteristics, treatment and data on patient evaluation. All the patients completed self-questionnaires CQR19 and CQR5. Statistical analysis: Descriptive statistics. T-test or Mann Whitney to compare the continuous variables, chi2 test or Fisher's exact test for the categorical ones. Kappa concordance index. Multiple logistic regression.

Results

We included 52 patients, 82.7% women, with a median (m) age of 57.7years, disease duration m 16years, 63.5% had comorbidities. Of the patients, 86.5% were treated with tofacitinib (5mg BID) and 48% received tofacitinib as monotherapy. The median time of tofacitinib treatment was 13months, 42.3% suspended treatment, and only one patient permanently stopped treatment due to lack of provision. Median CQR19 was 89.5%, and 84.6% had an adherence ≥80%. The variables significantly associated with adherence ≥80% were the presence of comorbidities (P=.014) and older age (P=.033). Considering the CQR5, a similar percentage of patients (82.7%) were adherents to treatment, however, the concordance with CQR19 was low. In the multivariate analysis, older age was the only variable independently associated with good adherence to treatment.

Conclusions

Treatment adherence to tofacitinib was very good for both presentations. Older age was associated with higher adherence. The agreement between the questionnaires CQR19 and CQR5 was low.

Keywords:
Rheumatoid arthritis
Adherence
Tofacitinib
Texto completo
Introducción

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica autoinmune que, si no es tratada oportuna y eficazmente, produce alteraciones funcionales progresivas que llevan a la discapacidad funcional, generando un importante impacto psicosocial y económico en las personas que la padecen1. Actualmente existen diversas estrategias terapéuticas, como las drogas modificadoras antirreumáticas convencionales (conventional-Disease Modifying Anti-Rheumatic Drugs [c-DMARD], biológicas (biological [b-DMARD]) y sintéticas dirigidas (targeted synthetic [ts-DMARD]) como tofacitinib, baricitinib y upadacitinib. Estas pequeñas moléculas son tratamientos innovadores debido a su mecanismo de acción, a la vía de administración oral y a la vida media corta.

Tofacitinib inhibe en forma selectiva y competitiva la vía de las Janus kinasa (Jak) 1 y 3, y ha demostrado eficacia y seguridad para el tratamiento de pacientes con AR moderada a severa mediante su extenso programa de desarrollo2. En Argentina se encuentra aprobado en sus dos presentaciones de 5mg dos veces al día y 11mg una vez al día, tanto en monoterapia como en combinación con c-DMARD3-5. Según nuestro conocimiento, por el momento no contamos con estudios para evaluar la adherencia terapéutica a esta innovadora medicación oral.

Sabemos que la adherencia al régimen terapéutico farmacológico de los pacientes con AR generalmente varía entre el 30 y el 80%, dependiendo de la definición de adherencia y de la metodología empleada para medirla6. Podemos entender por adherencia el cumplimiento y la persistencia (regularidad y continuidad) de la toma de una medicación prescripta7-9. La falta de adherencia al tratamiento farmacológico puede conducir a procedimientos diagnósticos más complejos, empeoramiento de la enfermedad, aumento de la discapacidad con la consecuente pérdida de la actividad laboral, mayor presencia de comorbilidades y grandes pérdidas económicas tanto directas como indirectas dentro del sistema de salud10. La adherencia a la medicación puede verse afectada por varios factores. La Organización Mundial de la Salud identificó cinco razones para la no adherencia al tratamiento: causas socioeconómicas (el costo de la medicación), relacionadas con el equipo de atención médica (la falta de conocimiento y de capacitación de los profesionales de la atención médica), relacionadas con la enfermedad (discapacidad relacionada con la enfermedad), terapéuticas (complejidad del régimen de medicación) y factores relacionados con el paciente (percepciones y expectativas del paciente)11,12.

Actualmente contamos con varios métodos que permiten medir la adherencia al tratamiento médico. Un método sencillo es a través de la autorreferencia de los pacientes mediante cuestionarios. El cuestionario más utilizado y conocido es el Compliance Questionnaire on Rheumatology (CQR), que permite identificar factores que contribuyen a un cumplimiento terapéutico. Este cuestionario posee dos versiones. El CQR19 presenta buena confiabilidad y validez de constructo, con una sensibilidad del 87% y una especificidad del 67% para detectar óptima adherencia13. La otra versión, el CQR5, es más simple y permite mediante un cálculo matemático clasificar a los pacientes como adherentes o no adherentes14.

Los objetivos de este estudio fueron: evaluar la adherencia al tratamiento con tofacitinib en pacientes con AR mediante los autocuestionarios CQR19 y CQR5, determinar las variables asociadas a la misma y comparar el rendimiento de ambos cuestionarios.

Material y métodos

Se realizó un estudio de corte transversal y se incluyeron en forma consecutiva pacientes ≥18años de edad con AR según criterios ACR-EULAR 201015 de la consulta ambulatoria, desde abril a septiembre de 2018, que estuvieran en tratamiento con tofacitinib en ambas presentaciones. La recolección de datos se realizó mediante revisión de historias clínicas y entrevista directa del médico tratante con el paciente. Se recolectaron datos sociodemográficos (edad, sexo, nivel de educación, estado civil, convivientes, cobertura social), tiempo de evolución de la enfermedad, tiempo de demora al diagnóstico de AR, forma clínica (erosiva/no erosiva), así como la positividad de factor reumatoide (FR) y anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinados (anti-CCP). Se consignaron tratamientos previos a tofacitinib como esteroides, c-DMARD y/o b-DMARD.

Con respecto a tofacitinib, se registraron la fecha de inicio del tratamiento, las dosis utilizadas (comprimidos de 5mg dos veces al día o la fórmula de liberación prolongada en comprimidos de 11mg una vez al día), los tratamientos concomitantes: c-DMARD, AINE y corticoterapia equivalente a prednisona categorizada en dosis bajas <10mg o dosis altas ≥10mg. También se consignó la aparición de eventos adversos relacionados con el uso de tofacitinib, como alergias, infecciones, neoplasias, dislipemia, anemia, neutropenia, aumento de transaminasas y eventos gastrointestinales como la intolerancia digestiva. En caso de suspensión de tofacitinib, se clasificaron las causas de suspensión en: ineficacia, eventos adversos, falta de provisión por parte del sistema de salud, decisión del paciente y/o requerimiento de cirugías. Para una completa evaluación del paciente y su adherencia se recolectaron datos clínicos de la última visita, la presencia de rigidez matinal (en minutos), dolor y actividad global de la enfermedad según el paciente y el médico por medio de la escala visual numérica (EVN). Recuento articular de 28 articulaciones tumefactas y dolorosas16, según corresponda, así como niveles de reactantes de fase aguda, eritrosedimentación (ERS) en mm/h y proteína C reactiva (PCR) en mg/l. Se administró el cuestionario Health Assessment Questionnaire-Argentinean version (HAQ-A)17 para determinar la capacidad funcional y se calcularon los índices compuestos: Disease Activity Score-28 (DAS28)18, Clinical Disease Activity Index (CDAI)19 y Simple Disease Activity Index (SDAI)20 para la actividad de la enfermedad.

Con el fin de evaluar la adherencia al tratamiento con tofacitinib, todos los pacientes respondieron dos cuestionarios: la versión en idioma español validada en nuestro país del CQR1913,21 y del CQR514. El CQR19 consta de 19 ítems, en los cuales los pacientes indicaron su nivel de acuerdo para ciertas afirmaciones a través de una escala Likert de 4 puntos (muy en desacuerdo: 1 punto; algo en desacuerdo: 2 puntos; algo de acuerdo: 3 puntos; muy de acuerdo: 4 puntos). Seis ítems presentan afirmaciones negativas (números 4, 8, 9, 11, 12 y 19) y, en consecuencia, el puntaje debe invertirse (4=1, 3=2, 2=3, 1=4). El cálculo del puntaje surge de la suma de los puntos de todos los ítems, restando 19 y luego dividiéndolo por 0,57, obteniéndose una escala de adherencia que varía de 0 (sin adherencia) a 100 (adherencia perfecta)13. El CQR5 consta de 5ítems, manteniendo las preguntas números 2, 3, 5, 6 y 17 del CQR19. Se responde de igual forma con la misma escala de Likert categorizada del 1 al 4. Posteriormente se aplican dos fórmulas (una de baja adherencia y otra de alta adherencia) y se comparan los resultados. Si el resultado de la fórmula de alta adherencia es mayor que la de baja adherencia, el paciente es clasificado como de alta adherencia (≥80%), y si la fórmula de baja adherencia es mayor que la de alta, se considera como de baja adherencia (<80%)14. El trabajo fue presentado en el Congreso Argentino de Reumatología, realizado en Mendoza en 2018, luego de lo cual, para la publicación, los datos fueron revisados y actualizados en relación con la aparición de nuevos eventos adversos o la eventual suspensión del tratamiento.

Análisis estadístico

Se utilizó estadística descriptiva. Las variables categóricas fueron expresadas en frecuencia y porcentaje y las continuas en mediana (m) y rango intercuartílico (RIC), o media X¯ y desvío estándar (DE), dependiendo de su distribución. La comparación de las variables continuas se realizó por T-test o test de Mann Whitney y ANOVA, según correspondiera, y la comparación de las variables categóricas por el test de chi cuadrado o test exacto de Fisher. Para evaluar la concordancia entre los cuestionarios CQR19 y CQR5 se utilizó la prueba kappa. Se utilizó regresión logística múltiple con el fin de determinar variables asociadas a la adherencia, utilizando la adherencia medida por CQR19 ≥80% como variable dependiente y variables con una p<0,1 en el univariado como variables independientes. Se consideró significativa una p0,05.

Resultados

Se incluyeron 52 pacientes, de los cuales el 82,7% (43) eran mujeres, con una edad mediana (m) de 57,7años (RIC: 51,3-66,8) y un tiempo mediano de evolución de la enfermedad de 16años (RIC: 11-21). Cuarenta pacientes (77%) poseían cobertura médica. En cuanto a las características de la enfermedad, 49 pacientes (94,2%) fueron seropositivos para FR, mientras que 34 (70,6%) para anti-CCP. Cuarenta y cinco pacientes (86,5%) presentaban erosiones radiográficas. El 63,5% presentaban comorbilidades, siendo las más frecuentes hipertensión arterial (39%) y tabaquismo (27%). DAS28 m 2,25 (RIC: 1,39-3,25). El resto de las características de la población se mencionan en la tabla 1. Dieciocho pacientes recibieron tofacitinib por respuesta inadecuada (RI) a c-DMARD y 35 (67,3%) por RI a b-DMARDs; 18 de ellos luego de falla al 1.er b-DMARD, 10 luego de falla al 2.° b-DMARD, 5 luego de falla al 3.er b-DMARD y 2 pacientes luego de falla al 4.° b-DMARD. Los agentes biológicos recibidos previamente fueron: 32 agentes anti-TNF, 15 abatacept, 10 tocilizumab y 4 rituximab. Un total de 45 (86,5%) de los pacientes tratados con tofacitinib utilizaban la dosis de 5mg dos veces al día, mientras que 8 (13,4%) la formulación de 11mg/día. Casi la mitad de los pacientes (48%) recibían tofacitinib en monoterapia. De los pacientes en tratamiento combinado, 17 (63%) recibían metotrexato, 9 (33,3%) leflunomida y un paciente sulfasalazina. El tiempo mediano de tratamiento con tofacitinib fue de 13meses (RIC: 7-28).

Tabla 1.

Características sociodemográficas, clínicas y terapéuticas de la población estudiada

Variables  n=52 
Edad (años), m (RIC)  57,7 (51,3-66,8) 
Sexo femenino, n (%)  43 (82,7) 
Tiempo de evolución de AR (años), m (RIC)  16 (11-21) 
Comorbilidades, n (%)  33 (63,5) 
Hipertensión arterial, n (%)  25 (48,1) 
Diabetes tipo2, n (%)  9 (17,3) 
Tabaquismo, n (%)  13 (25,0) 
EPOC, n (%)  4 (7,7) 
FR positivo, n (%)  49 (94,2) 
Anti-CCP positivo, n (%)  24/34 (70,6) 
DAS 28, m (RIC)  2,25 (1,4-3,2) 
Tiempo de tratamiento tofacitinib (meses), m (RIC)  13 (7-28) 
Cobertura médica, n (%)  40 (77) 
Obra social, n (%)  20 (38,5) 
Prepaga, n (%)  18 (34,6) 

anti-CCP: anti péptido cíclicocitrulinado; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FR: factor reumatoide; m: mediana; RIC: rango intercuartílico.

Veintidós pacientes (42,3%) suspendieron el tratamiento con tofacitinib: 21 en forma transitoria y solo un paciente en forma definitiva, con posterioridad al análisis de datos para esta publicación. Las causas de discontinuación fueron infecciones (10: 4 casos de herpes zoster [HZ], 4 infecciones del tracto urinario inferior [ITU] y 2 neumonías adquiridas de la comunidad [NAC]); el resto de las causas se debieron a cirugías programadas en 7 pacientes y falta de provisión en 4 pacientes. La mayoría de los eventos fueron tratados de manera ambulatoria y se resolvieron sin complicaciones. El único paciente que suspendió definitivamente el tratamiento fue a causa de falta de provisión del tofacitinib por parte del sistema de salud.

Respecto a la adherencia al tofacitinib, el resultado del CQR19 fue m 89,5% (RIC: 84,2-94,3). Cuarenta y cuatro pacientes (84,6%) presentaron una adherencia ≥80%, y esto se asoció significativamente con la presencia de comorbilidades (70,5% vs 29,5%; p=0,014) y mayor edad (X¯ 60±9años vs X¯ 45±6años; p=0,033) (tabla 2). En el análisis multivariado, utilizando CQR19 ≥80% como variable dependiente, mayor edad se mantuvo asociada en forma independiente a mayor adherencia al tratamiento (OR: 1,09; IC95%: 1,06-1,18; p=0,037) (tabla 3). Cuando evaluamos los resultados del CQR5, el 82,7% de los pacientes fueron adherentes. La concordancia entre ambos cuestionarios, CQR19 y CQR5, fue baja (¿: 0,227) (tabla 4).

Tabla 2.

Variables asociadas a la presencia o ausencia de adherencia (CQR1980%)

Variables  No adherenten=Adherenten=44 
Edad (años), X¯ (DE)  44,9±16,1  60,1±9,1  0,033 
Sexo femenino, n (%)  6 (75)  37 (84,1)  0,532 
Vive solo, n (%)  3 (17,6)  14 (82,4)  0,845 
Desocupación, n (%)  2 (25)  20 (52,6)  0,033 
Cobertura de salud, n (%)  7 (87,5)  31 (70,45)  0,155 
Tiempo de evolución (años), X¯ (DE)  10,6±17±8,6  0,052 
Comorbilidades, n (%)  2 (25)  31 (70,5)  0,014 
Hipertensión arterial, n (%)  1 (12,5)  25 (54,5)  0,029 
Tabaquismo, n (%)  1 (7,7)  12 (92,3)  0,375 
Factor reumatoide positivo, n (%)  7 (87,5)  42 (95,5)  0,375 
Tratamiento previo con b-DMARD, n (%)  5 (14,7)  29 (85,3)  0,852 
Tofacitinib 5mg BID, n (%)  7 (87,5)  38 (86,4)  0,931 
Tiempo de tofacitinib, X¯ (DE)  20,6±16,3  19,8±18,3  0,908 
Tratamiento concomitante, n (%)  8 (100)  42 (95,5)  0,539 

BID: dos veces/día; b-DMARDs: biological-Disease Modifying Anti-Rheumatic Drugs; DE: desviación estándar; X¯: media.

Tabla 3.

Variables asociadas a una adherencia al tratamiento con tofacitinib en pacientes con artritis reumatoide según CQR19 (≥80%). Regresión logística múltiple

  Odds ratio  IC 95%
      Superior  Inferior   
Edad  0,084  1,008  1,178  1,005  0,037 
Tiempo de evolución  0,073  1,076  1,225  0,946  0,266 
Comorbilidades  1,661  5,264  36,576  0,758  0,093 
Variable dependiente: CQR19 ≥ 80%

CQR: Compliance Questionnaire Rheumatology 19; IC: intervalo de confianza.

Tabla 4.

Concordancia de adherencia al tratamiento con tofacitinib entre CQR19 (≥80%) y CQR5 (≥80%)

    Adherencia CQR5 ≥80%
    No  Sí 
Adherencia CQR19 ≥ 80%  No, n (%)  3 (33,3)  5 (11,6) 
  Sí, n (%)  6 (66,7)  38 (88,4) 
¿: 0,227       

CQR: Compliance Questionnaire Rheumatology; ¿: índice de concordancia kappa.

Discusión

En el presente estudio evaluamos la adherencia al tratamiento farmacológico con tofacitinib y observamos que el 84,6% de los pacientes tuvieron una adherencia ≥80% medida por CQR19 y el 82,7% por CQR5. Según nuestro conocimiento, este es el primer estudio que evaluó en forma directa la adherencia al tratamiento de una pequeña molécula en pacientes con AR. Un estudio retrospectivo, recientemente publicado, compara la persistencia y la adherencia a vedolizumab en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y a tofacitinib en pacientes con AR, utilizando infliximab como comparador de adherencia entre ambas enfermedades. Luego de ajustar en forma indirecta para cada enfermedad, la adherencia fue significativamente mayor para el tratamiento con infusión endovenosa22. Este estudio tiene ciertas limitaciones debido a su metodología retrospectiva y a la comparación indirecta entre dos enfermedades distintas que hace que sus resultados deban ser tomados con cautela.

Algunos reportes tanto en AR como en otras enfermedades muestran mayor adherencia a la vía endovenosa con respecto a la oral y a la subcutánea23. Stolshek et al.24 observaron mayor adherencia en los pacientes tratados con infliximab en comparación con los pacientes tratados con otros b-DMARD subcutáneos. Estos hallazgos podrían deberse a que los tratamientos endovenosos requieren la necesidad de concurrir a un centro de infusión para el tratamiento, en la mayoría de los casos con una cita previa, situación que podría influir positivamente en el cumplimiento del paciente.

En una revisión sistemática de la literatura, la adherencia en pacientes con AR varió entre el 30 y el 80% de acuerdo al tipo de medicamentos recetados, las dosis establecidas, el tiempo de seguimiento, el tiempo de evolución de la enfermedad y los métodos utilizados para evaluarla. Esta variabilidad en la adherencia también podría deberse a que los estudios incluidos en esta revisión evaluaron c-DMARD y b-DMARD, mientras que otros incluyeron AINE y c-DMARD25,26.

Por otra parte, Grijalva et al.27 estudiaron retrospectivamente la adherencia al tratamiento con c-DMARD (metotrexato, leflunomida y sulfasalazina) y b-DMARD (infliximab, etanercept y adalimumab) en pacientes con AR mediante la tasa de posesión del medicamento (TPM), detectando mayor adherencia a los agentes biológicos. Este es un método de dispensación de medicamentos centralizado en farmacias de hospitales. Se calcula como el número de días que un paciente tiene posesión de la medicación, dividido por los días de tratamiento. Estos autores observaron mayor adherencia a los b-DMARD en monoterapia en comparación con las terapias combinadas y los c-DMARD. Esta mayor adherencia a los b-DMARD vs los c-DMARD no solamente podría estar condicionada por la vía de administración, sino también por una mayor comodidad para los pacientes en los intervalos de dosis más prolongados.

En nuestro centro, en 118 pacientes con AR la adherencia al metotrexato medida a través de CQR5 fue del 86,6%28 y la de b-DMARD del 78%29, demostrando una buena adherencia para ambos tipos de fármacos y semejante a la adherencia reportada al tofacitinib en este estudio. En contraste, otros estudios de Argentina y Australia hallaron niveles de adherencia al tratamiento con c-DMARD y b-DMARD <70%30-32. Estas diferencias podrían deberse a factores socioeconómicos, culturales, étnicos y psicológicos.

Uno de los aspectos que puede influir positivamente en la adherencia es la percepción de la enfermedad31,33. Wabe et al.31 observaron que la creencia de la necesidad de medicación, la autoeficacia y la mayor edad de los pacientes se asociaron a mayor adherencia. Esta asociación coincide con los resultados de nuestro estudio, ya que los pacientes más añosos presentaron significativamente mayor adherencia al tratamiento. Esto podría deberse al hecho de que estos pacientes tengan una mejor percepción de la enfermedad y, por tanto, consideren la necesidad del cumplimiento terapéutico. Si bien nosotros no medimos la percepción a la enfermedad en nuestros pacientes, Hughes et al.34 hallaron mayor percepción de la enfermedad en los pacientes de mayor edad, quienes presentaban mayor discapacidad medida por HAQ. A su vez, Park et al.35 detectaron que los pacientes adultos mayores cometen menos errores en el cumplimiento del régimen terapéutico en comparación con los adultos de mediana edad, situación que podría estar sujeta a que un ritmo de vida acelerado en los más jóvenes influiría negativamente sobre la adherencia.

La suspensión del tratamiento en nuestro estudio fue alta, correspondiendo al 42,3%, si bien, a excepción de un caso, en todos los pacientes fue transitoria. El motivo más frecuente de la discontinuación fue por infecciones, y en todos los casos estas se resolvieron sin complicaciones. En relación con las causas de suspensión, un estudio multicéntrico de la vida real en 419 pacientes con AR provenientes de 9 países latinoamericanos, la frecuencia de discontinuación definitiva de tofacitinib fue del 13,4%: el 6,9% por falta de eficacia, el 3,6% por eventos adversos y el 2,9% por otras razones36. La frecuencia de discontinuación definitiva del tratamiento en nuestro estudio fue baja. Un total de 5 pacientes debieron discontinuar por falta de provisión por parte del sistema de salud; de ellos, uno solo suspendió de manera definitiva.

En nuestro análisis observamos una baja concordancia entre las dos versiones del CQR. Esto podría deberse a que el CQR19 tiene un método de cuantificación más sencillo y presenta una mejor validez de constructo13,21. Además, una diferencia a destacar entre ambos es que el CQR19 determina el porcentaje de adherencia, mientras que el CQR5 dicotomiza a los pacientes entre adherentes y no adherentes14. No encontramos en la literatura un estudio que evalúe la concordancia entre ambos cuestionarios, si bien se ha reportado que el CQR5 presenta una especificidad del 97% al identificar a los adherentes altos clasificados por el CQR19 y una sensibilidad del 69% al identificar los adherentes bajos14.

Es importante mencionar las limitaciones de este estudio: el número de pacientes analizado fue relativamente bajo y la modalidad del estudio fue de corte transversal, motivo por el cual no se pudo evaluar la adherencia al tratamiento con tofacitinib a lo largo del tiempo, siendo un interesante dato a consignar en estudios futuros. Finalmente, la medida de cumplimiento de tofacitinib fue autoinformada, pudiendo estar sujeta a un sesgo de recuerdo.

Conclusiones

El presente estudio demostró una muy buena adherencia autoinformada al tratamiento con tofacitinib. La edad avanzada se asoció independientemente a mayor adherencia. Las dos versiones del CQR mostraron baja concordancia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Maldonado Coco J. Citera G. Reumatología. 1.ra edición. 226-233. capítulo 17
[2]
K. Ghoreschi, M.I. Jesson, X. Li, J.L. Lee, S. Ghosh, J.W. Alsup, et al.
Modulation of innate and adaptive immune responses by tofacitinib (CP-690,550).
J Immunol., 186 (2011), pp. 4234-4243
[3]
Food and Drug Administration Advisory Committee meeting. Tofacitinib for the treatment of rheumatoid arthritis (NDA 203214), 2012. Disponible en: http://www.fda.gov/downloads/AdvisoryCommittees/CommitteesMaterials
[4]
A. Burrell, Wong p, D. Ollendorf, M. Fuldeore, A. Roy, C. Fairchild, et al.
Defining compliance/adherence and persistence: ISPOR Special Interest Working Group.
Value Health., 8 (2005), pp. 194-195
[5]
J. Kremer, Z.G. Li, S. Hall, R. Fleischmann, M. Genovese, E.M. Mola, et al.
Tofacitinib in combination with nonbiologic disease-modifying antirheumatic drugs in patients with active rheumatoid arthritis.
Ann Int Med., 159 (2013), pp. 253-259
[6]
B.J.F. Van den Bemt, G.J.M.W. van Lankveld.
How can we improve adherence to therapy by patients with rheumatoid arthritis?.
Nat Clin Pract Rheumatol., 3 (2007), pp. 681
[7]
T. Koncz, M. Pentek, V. Brodsky, K. Ersek, E. Orlewska, L. Gulacsi.
Adherence to biologic DMARD therapies in rheumatoid arthritis.
Expert Opin Biol Ther., 10 (2010), pp. 1367-1378
[8]
H. Leventhal, M. Diefenbach, E.A. Leventhal.
Illness cognition: Using common sense to understand treatment adherence and affect cognition interactions.
Cogn Ther Res., 16 (1992), pp. 143-163
[9]
J.L. Donovan, D.R. Blake.
Patient non-compliance: Deviance or reasoned decision-making.
Soc Sci Med., 34 (1992), pp. 507-513
[10]
L. Osterberg, T. Blaschke.
Adherence to medication.
N Engl J Med., 353 (2005), pp. 487-497
[11]
N.A. Chaudri.
Adherence to long-term therapies: Evidence for action.
Ann Saudi Med., 24 (2004), pp. 221-222
[12]
M.R. Dimatteo.
Enhancing patient adherence to medical recommendations.
JAMA., 271 (1994), pp. 79-83
[13]
E. De Klerk, D. van der Heijde, R. Landewé, H. van der Tempel, S. van der Linden.
The compliance-questionnaire-rheumatology compared with electronic medication event monitoring: A validation study.
J Rheumatol., 30 (2003), pp. 2469-2475
[14]
D. Hughes, J. Done, A. Young.
A 5 item version of the Compliance Questionnaire for Rheumatology (CQR5) successfully identifies low adherence to DMARDs.
MC Musculoskelet Disord., 14 (2013), pp. 286
[15]
J. Funovits, D. Aletaha, V. Bykerk, B. Combe, M. Dougados, P. Emery, et al.
The 2010 American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism classification criteria for rheumatoid arthritis: Methodological report phaseI.
Ann Rheum Dis., 69 (2010), pp. 1589-1595
[16]
H.A. Fuchs, R.H. Brooks, L.F. Callahan, T. Pincus.
A simplified twenty-eight joint quantitative articular index in rheumatoid arthritis.
Arthritis Rheum., 32 (1989), pp. 531-537
[17]
G. Citera, M. Arriola, J. Maldonado-Cocco, M. Rosemffet, M. Sánchez, M. Goñi, et al.
Validation and crosscultural adaptation of an Argentine Spanish version of the health assessment questionnaire disability index.
J Clin Rheumatol., 10 (2004), pp. 110-115
[18]
M. Prevoo, M. van‘t Hof, H. Kuper, M. van Leeuven, L. van de Putte, P. van Riel.
Modified disease activity scores that include twenty-eight-joint counts. Development and validation in a prospective longitudinal study of patients with rheumatoid arthritis.
Arthritis Rheum., 38 (1995), pp. 44-48
[19]
D. Aletaha, V. Nell, T. Stamm, M. Uffmann, S. Pflugbeil, K. Machold, et al.
Acute phase reactants add little to composite disease activity indices for rheumatoid arthritis: Validation of a clinical activity score.
Arthritis Res Ther., 7 (2005), pp. R796-R806
[20]
J. Smolen, F. Breedveld, M. Schiff, J. Kalden, P. Emery, G. Eberl, et al.
A simplified disease activity index for rheumatoid arthritis for use in clinical practice.
Rheumatology (Oxford)., 42 (2003), pp. 244-257
[21]
P. Arturi, E.E. Schneeberger, F. Sommerfleck, E. Buschiazzo, C. Ledesma, J.A. Maldonado Cocco, et al.
Adherence to treatment in patients with ankylosing spondylitis.
Clin Rheumatol., 32 (2013), pp. 1007-1015
[22]
K. Moran, K. Null, Z. Huang, T. Lissoos, S. Kane.
Retrospective claims analysis indirectly comparing medication adherence and persistence between intravenous biologics and oral small-molecule therapies in inflammatory bowel diseases.
Adv Ther., 36 (2019), pp. 2260-2272
[23]
B.S. Seal, S. Anderson, K.M. Shermock.
Factors associated with adherence rates for oral and intravenous anticancer therapy in commercially insured patients with metastatic colon cancer.
J Manag Care Spec Pharm., 22 (2016), pp. 227-235
[24]
B.S. Stolshek, S. Wade, A. Mutebi, A.P. De, R.L. Wade, J. Yeaw.
Two-year adherence and costs for biologic therapy for rheumatoid arthritis.
Am J Manag Care., 24 (2018), pp. 315-321
[25]
B.J. Van den Bemt, H.E. Zwikker, C.H. van den Ende.
Medication adherence in patients with rheumatoid arthritis: a critical appraisal of the existing literature.
Expert Rev Clin Immunol., 8 (2012), pp. 337-351
[26]
F. Viller, F. Guillemin, S. Briançon, T. Moum, T. Suurmeijer, W. van den Heuvel.
Compliance to drug treatment of patients with rheumatoid arthritis: A 3 year longitudinal study.
J Rheumatol., 26 (1999), pp. 2114-2122
[27]
C.G. Grijalva, C.P. Chung, P.G. Arbogast, C.M. Stein, E.F. Mitchel Jr., M.R. Griffin.
Assessment of adherence to and persistence on disease-modifying anti rheumatic drugs (DMARDs) in patients with rheumatoid arthritis.
[28]
J.M. Sevillano Gutierrez, D. Capelusnik, SchneebergerEE, G. Citera.
Tolerancia, sobrevida y adherencia al tratamiento con metotrexato en pacientes con artritis reumatoidea.
Rev Arg Reumatol., 30 (2019), pp. 13-17
[29]
M.C. Orozco, M. Marengo, M. Waimann, A. Marcos, A. Granel, S. Vélez, et al.
Adherencia al tratamiento en pacientes con artritis reumatoidea utilizando un cuestionario de autoreporte. Asociación con variables clínicas y sociodemográficas.
Rev Argent Reumatol., 24 (2013), pp. 20
[30]
R. Chaparro del Moral, O.L. Rillo, M. Benegas, M.D.L.A. Corre, G. Citera, J.A. Maldonado Cocco, et al.
Adherencia al tratamiento de pacientes con artritis reumatoidea que reciben medicamentos biológicos.
Rev Argent Reumatol., 24 (2013), pp. 18-26
[31]
N. Wabe, A. Lee, M. Wechalekar, L. McWilliams, S. Proudman, M. Wiese.
Factors associated with medication adherence in a longitudinal study of rheumatoid arthritis patients.
Int J Clin Pract., 73 (2019), pp. e13375
[32]
B.J.F. Van den Bemt, G.J.M.W. van Lankveld.
How can we improve adherence to therapy by patients with rheumatoid arthritis?.
Nat Clin Pract Rheumatol., 3 (2007), pp. 681
[33]
Y.S. Suh, Y.H. Cheon, O.H. Kim, R.B. Kim, K.S. Park, S.H. Kim, et al.
Medication non adherence in Korean patients with rheumatoid arthritis: The importance of belief about medication and illness perception.
Korean J Intern Med., 33 (2018), pp. 203-210
[34]
L.D. Hughes, J. Done, A. Young.
Patients that report high adherence to DMARDs show higher perceptions of serious consequences & negative emotional response to rheumatoid arthritis than patients with low self reported adherence.
Ann Rheum Dis., 70 (2011), pp. 760
[35]
D.C. Park, C. Hertzog, H. Leventhal, R.W. Morrell, E. Leventhal, D. Birchmore, et al.
Medication adherence in rheumatoid arthritis patients: Older is wiser.
J Am Geriatr Soc., 47 (1999), pp. 172-183
[36]
E.E. Schneeberger, A. Salas, L.F. Medina, J.B. Zacariaz, R.D. Mantilla, J.C. Sarmiento-Monroy, et al.
Real world use of tofacitinib in rheumatoid arthritis: Data from Latin America PANLAR. 2018.
J Clin Rheumatol., 24 (2018), pp. 73
Copyright © 2020. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Reumatología y Colegio Mexicano de Reumatología
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?