Información de la revista
Vol. 4. Núm. 1.
Páginas 32-33 (enero - febrero 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
14756
Vol. 4. Núm. 1.
Páginas 32-33 (enero - febrero 2008)
Reumatología clínica en imágenes
Acceso a texto completo
Lumbalgia de un año de evolución
Visitas
14756
Eva Pérez Pampína,
Autor para correspondencia
evappampin@terra.es

Correspondencia: Dra. E. Pérez Pampín. Servicio de Reumatología. Hospital Clínico Universitario. Travesía da Choupana, s/n. 15706 Santiago de Compostela. A Coruña. España.
, Joaquín Campos Francob, Justo Villalón Blancoc, Juan José Díaz Garela
a Servicio de Reumatología. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. A Coruña. España
b Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. A Coruña. España
c Servicio de Radiología. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. A Coruña. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Caso clínico

Varón de 30 años sin antecedentes de interés que acudió a nuestra consulta por una lumbalgia de un año de evolución de intensidad creciente y con mala respuesta a tratamiento con antiinflamatorios. La exploración física era anodina. La analítica completa, proteinograma y hormonas tiroideas no presentaron alteraciones relevantes. La radiografía simple de columna lumbo-sacra (fig. 1) mostró una lesión con componente predominantemente lítico en zona sacrococcígea y con evidente efecto masa a nivel presacro. Se decidió su ingreso hospitalario para completar el estudio que incluyó una resonancia magnética de pelvis (fig. 2), que confirmó una tumoración de apariencia lobulada en la zona sacrococcígea, de 14 × 9cm, asociada a una voluminosa masa de partes blandas. Se realizó una biopsia de la masa guiada por tomografía computarizada, en la que se visualizaron pequeñas calcificaciones amorfas intratumorales.

Figura 1.

Radiografía simple de columna lumbo-sacra. Proyección lateral. Lesión con efecto masa en la zona posterior de la pelvis menor (flechas) y alteración de la textura ósea sacrococcígea con algún componente lítico.

(0.13MB).
Figura 2.

Resonancia magnética de pelvis. Secuencia STIR. Masa multilobulada en la zona sacrococcígea con extensión preferentemente presacra asociada a desplazamiento anterior del recto.

(0.06MB).
Diagnóstico y evolución

En la biopsia de la masa sacra destacó material mixoide y células multivacuoladas (células fisalíferas) (fig. 3), con positividad en el estudio inmunohistoquímico para proteína S-100 y citoqueratinas, hallazgos diagnósticos de cordoma sacro. Tras ser informado del diagnóstico y de las opciones terapéuticas que incluían sacrectomía y radioterapia, el paciente decidió trasladarse a un centro de Estados Unidos para ser intervenido.

Figura 3.

Biopsia de masa sacra. Destaca la presencia de elementos celulares multivacuolados que forman placas (células fisalíferas) sobre un fondo de material mixoide metacromático.

(0.09MB).
Discusión

El cordoma es el tumor sacro maligno más frecuente1, representa alrededor del 4% de los tumores óseos, con una incidencia anual aproximada de 0,5 casos/ 1.000.000 habitantes/año2. Puede aparecer a cualquier edad, aunque generalmente se presenta entre la cuarta y la séptima décadas de la vida, y es más frecuente en varones (2:1)1. Se cree que se origina a partir de restos de la notocorda. Afecta al esqueleto axial, con predilección por el sacro (50%) y la base del cráneo, y es excepcional en otras localizaciones. Las manifestaciones clínicas dependen de la localización del tumor, pero en general son inespecíficas, lo que justifica el retraso entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico, que se ha estimado en unos 12 meses de media3. Entre sus características histopatológicas destaca la presencia de células fisalíferas, así como la inmunorreactividad frente a la proteína S-100 y diversas citoqueratinas4.

Algunos estudios de cariotipificación indican que en los cordomas se producen complejos reordenamientos cromosómicos5 e incluso se han descrito casos familiares6. Recientemente7, se ha vinculado su patogenia a modificaciones en el cromosoma 7.

El tratamiento de elección es la resección quirúrgica en bloque, pero esto no es posible en muchos casos8. Así, los tumores situados en la base del cráneo suelen ser de pequeño tamaño, pero son difíciles de resecar dada su vecindad a estructuras neurológicas vitales. Por otro lado, los cordomas sacrococcígeos suelen alcanzar gran tamaño y se adhieren a los tejidos próximos, lo que impide su resección completa9. Este hecho es fundamental, ya que si los márgenes de resección no están libres de enfermedad, la recidiva es segura2. Por ello, la tasa de recurrencia local y metástasis alcanza hasta el 60% en los cordomas sacrovertebrales. Las recidivas se producen en los tejidos blandos situados alrededor del sacro, el recto, los glúteos y la región perianal2. En los estadios avanzados con gran enfermedad local pueden producirse metástasis a distancia2. La supervivencia media a los 5 años se estima en un 50-80%9. Aunque teóricamente los cordomas son radiorresistentes, en las series publicadas la radioterapia se ha demostrado efectiva, ya que disminuye las recurrencias locales en los casos de resección incompleta2,9,10 y aumenta significativamente la supervivencia9.

Bibliografía
[1.]
J. Diel, O. Ortiz, R.A. Losada, D.B. Price, M.W. Hayt, D.S. Katz.
The sacrum: pathologic spectrum, multimodality imaging, and subspecialty approach.
[2.]
D. Baratti, A. Gronchi, E. Pennacchioli, L. Lozza, M. Colecchia, M. Fiore, et al.
Chordoma: natural history and results in 28 patients treated at a single institution.
Ann Surg Oncol, 10 (2003), pp. 291-296
[3.]
J. Smith, R.L. Ludwig, R.C. Marcove.
Sacrococcygeal chordoma. A clinicoradiological study of 60 patients.
Skeletal Radiol, 16 (1987), pp. 37-44
[4.]
B.J. O’Hara, A. Paetau, M. Miettinen.
Keratin subsets and monoclonal antibody HBME-1 in chordoma: immunohistochemical differential diagnosis between tumors simulating chordoma.
Hum Pathol, 29 (1998), pp. 119-126
[5.]
A.A. Sandberg, J.A. Bridge.
Updates on the cytogenetics and molecular genetics of bone and soft tissue tumors: chondrosarcoma and other cartilaginous neoplasms.
Cancer Genet Cytogenet, 143 (2003), pp. 1-31
[6.]
A.K. Bhadra, A.T. Casey.
Familial chordoma. A report of two cases.
J Bone Joint Surg Br, 88 (2006), pp. 634-636
[7.]
P. Brandal, B. Bjerkehagen, H. Danielsen, S. Heim.
Chromosome 7 abnormalities are common in chordomas.
Cancer Genet Cytogenet, 160 (2005), pp. 15-21
[8.]
P.J. Papagelopoulos, A.F. Mavrogenis, E.C. Galanis, O.D. Savvidou, P.J. Boscainos, P.G. Katonis, et al.
Chordoma of the spine: clinicopathological features, diagnosis, and treatment.
Orthopedics, 27 (2004), pp. 1256-1265
[9.]
M.Y. Soo.
Chordoma: review of clinicoradiological features and factors affecting survival.
Australas Radiol, 45 (2001), pp. 427-434
[10.]
L. Park, T.F. Delaney, N.J. Liebsch, F.J. Hornicek, S. Goldberg, H. Mankin, et al.
Sacral chordomas: Impact of high-dose proton/photon-beam radiation therapy combined with or without surgery for primary versus recurrent tumor.
Int J Radiat Oncol Biol Phys, 65 (2006), pp. 1514-1521
Copyright © 2008. Elsevier España. Reumatología Clínica ® Sociedad Española de Reumatología and ® Colegio Mexicano de Reumatología
Descargar PDF
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?