Información de la revista
Vol. 20. Núm. 6.
Páginas 312-319 (junio - julio 2024)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
48
Vol. 20. Núm. 6.
Páginas 312-319 (junio - julio 2024)
Original Article
Multidisciplinary consensus on the use of hydroxychloroquine in patients with systemic lupus erythematosus
Consenso multidisciplinario sobre el uso de hidroxicloroquina en los pacientes con lupus eritematoso sistémico
Visitas
48
Íñigo Rúa-Figueroaa, Tarek Carlos Salman-Monteb, José María Pego Reigosac, María Galindo Izquierdod, Elvira Díez Álvareze, Antonio Fernández-Nebrof, José Andrés Román Ivorrag, Inmaculada Calvo Penadesh, Joseba Artaraz Beobidei, Jaime Calvo Alénj,k,l,
Autor para correspondencia
jcalvo@ser.es

Corresponding author.
a Rheumatology Department, Gran Canaria University Hospital Doctor Negrin, Las Palmas de Gran Canaria, Spain
b Rheumatology Department, Hospital del Mar-Parc de Salut MAR, Barcelona, Spain
c Rheumatology Department, University Hospital of Vigo, IRIDIS-VIGO Group (Investigation in Rheumatology and Immune-Mediated Diseases), Galicia South Health Research Institute (IISGS), Vigo, Spain
d Rheumatology Department, 12 de Octubre University Hospital, Madrid, Spain
e Rheumatology Department, León University Health Care Complex, León, Spain
f Biomedical Research Institute of Malaga (IBIMA) – Plataforma Bionand, UGC of Rheumatology, Regional University Hospital of Malaga, Department of Medicine and Dermatology, University of Malaga, Malaga, Spain
g Department of Rheumatology, La Fe University and Polytechnic Hospital, Valencia, Spain
h Pediatric Rheumatology Unit, La Fe University and Polytechnic Hospital, Valencia, Spain
i Department of Ophthalmology, BioCruces Bizkaia Health Research Institute, Cruces University Hospital, Barakaldo, Spain
j Rheumatology Department, Araba University Hospital, Vitoria, Spain
k Research Institute BIOARABA, Spain
l País Vasco University, Spain
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Table 1. Final recommendations.
Material adicional (1)
Abstract
Background

Hydroxychloroquine (HCQ) is the first-line treatment for systemic lupus erythematosus (SLE); however, there is heterogeneity in its clinical use. This consensus aims to bridge the gap in SLE treatment by providing practical and valuable recommendations for health professionals.

Methods

The methodology used is based on a systematic literature review and a nominal group technique (NGT). A ten-member scientific committee formulated eight clinically relevant questions. First, a systematic review was conducted to identify the available evidence, which the scientific committee evaluated to developed recommendations based on their expertise, achieving consensus through NGT.

Results

1673 titles and abstracts were screened, and 43 studies were included for meeting the inclusion criteria. The scientific committee established 11 recommendations for HCQ use in initiation, maintenance, and monitoring, considering benefits and potential adverse effects of HCQ. Unanimous agreement was achieved on all recommendations.

Conclusions

The available evidence supports HCQ's effectiveness and safety for SLE. Individualized assessment of the initial HCQ dose is important, especially in situations requiring dose reduction or discontinuation. This risk–benefit assessment, specifically focusing on the balance between retinal toxicity and the risk of SLE relapse, should guide decisions regarding medication withdrawal, considering disease activity, risk factors, and HCQ potential benefits. Close monitoring is essential for optimal disease management and minimize potential risks, such as QT prolongation or retinal toxicity.

Keywords:
Systemic lupus erythematous
Hydroxychloroquine
Retinal toxicity
QT prolongation
Resumen
Antecedentes

La hidroxicloroquina (HCQ) es el tratamiento de primera línea para el lupus eritematoso sistémico (LES); sin embargo, existe heterogeneidad en su uso clínico. Este consenso tiene como objetivo superar la disparidad en el tratamiento del LES al proporcionar recomendaciones prácticas y valiosas para los profesionales sanitarios.

Métodos

La metodología utilizada se basa en una revisión sistemática de la literatura y en el uso de la técnica de grupo nominal (NGT). Un comité científico formado por 10 expertos formuló 8 preguntas clínicamente relevantes. En primer lugar, se realizó una revisión sistemática para identificar la evidencia disponible. Posteriormente, el comité científico desarrolló unas recomendaciones basadas en la evidencia y en su experiencia clínica, consiguiendo un consenso a través de la NGT.

Resultados

Se examinaron 1.673 títulos y abstracts y se incluyeron 43 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. El comité científico estableció 11 recomendaciones para el uso de la HCQ en el inicio, en el mantenimiento y en el seguimiento, considerando sus beneficios y posibles efectos adversos. Todas las recomendaciones obtuvieron un acuerdo unánime.

Conclusiones

La evidencia disponible respalda la efectividad y seguridad de la HCQ para el LES. La evaluación individualizada de la dosis inicial de HCQ es importante, especialmente en situaciones que requieren una reducción o interrupción de la dosis. La evaluación de riesgo/beneficio, centrándose específicamente en el equilibrio entre la toxicidad retiniana y el riesgo de recaída del LES, debería guiar las decisiones relacionadas con la retirada de la medicación, teniendo en cuenta la actividad de la enfermedad, los factores de riesgo y los posibles beneficios de la HCQ. La monitorización estrecha es esencial para un manejo óptimo de la enfermedad, y para minimizar riesgos potenciales, como la prolongación del intervalo QT o la toxicidad retiniana.

Palabras clave:
Lupus eritematoso sistémico
Hidroxicloroquina
Toxicidad retiniana
Prolongación del intervalo QT

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Reumatología Clínica
Socio
Si es usted es socio de la Sociedad Española de Reumatología (SER) o es miembro del Colegio Mexicano de Reumatología (CMR):
Diríjase al área para socios de la web de la SER o bien del CMR y autentifíquese.
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Reumatología Clínica

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?