Información de la revista
Vol. 19. Núm. 8.
Páginas 442-445 (octubre 2023)
Visitas
2558
Vol. 19. Núm. 8.
Páginas 442-445 (octubre 2023)
Original
Acceso a texto completo
Síndrome antifosfolípidos catastrófico en México. Revisión de la bibliografía
Catastrophic antiphospholipid syndrome in Mexico. Literature review
Visitas
2558
Luis Del Carpio-Orantes
Autor para correspondencia
Neurona23@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Brenda López-Benjume, Sergio García-Méndez, Jesús Salvador Sánchez-Díaz, Ada Lili Rosas-Lozano, Saray Guadalupe Mejía-Ramos, Andrés Aguilar-Silva, Sara Nohemí Hernández-Hernández
Grupo de estudio del Síndrome Antifosfolípidos Catastrófico en México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Criterios de clasificación de síndrome antifosfolípidos catastrófico (SAFC)
Tabla 2. Características de los casos reportados en México
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El síndrome antifosfolípidos catastrófico (SAFC) es una entidad rara. Se han reportado aproximadamente 600 casos en todo el mundo, y se desconoce la prevalencia en México.

Objetivo

Conocer la prevalencia estimada de SAFC en México.

Material y métodos

Se realizó una búsqueda bibliográfica de casos clínicos aislados o series de casos en los diversos buscadores, utilizando los términos «síndrome antifosfolípidos catastrófico» y «México», en mayo de 2022.

Resultados

Encontramos una serie de casos retrospectivos en necropsias que incluyeron 12 casos, dos reportes que incluyeron 2 casos cada uno, y también se encontraron reportes de 11 casos clínicos aislados; estas publicaciones se generaron entre 2003 y 2020. En total, se tienen datos de 27 casos de SAFC, de los cuales 16 corresponden al síndrome antifosfolípidos primario, 10 en asociación con lupus eritematoso sistémico y 1 caso de esclerosis sistémica. La tasa de prevalencia estimada en la población mexicana en 2022 es de 2 casos por cada 10.000.000 de habitantes. La mortalidad estimada fue del 68% en esta serie de casos.

Conclusión

Los casos de SAFC en México están subreportados; sin embargo, identificarlos ayudará a mejorar las estrategias diagnósticas y terapéuticas que se utilizan actualmente en el país, incentivando la implementación de la triple terapia y, en casos refractarios, el uso de eculizumab, para reducir la mortalidad actual.

Palabras clave:
Síndrome antifosfolípidos catastrófico
México
Triple terapia
Abstract

Catastrophic antiphospholipid syndrome (CAPS) is a rare entity, approximately 600 cases have been reported around the world, and the prevalence in Mexico is unknown.

Objective

To determine the estimated prevalence of CAPS in Mexico.

Material and methods

A literature search of isolated clinical cases or case series was conducted in diverse search engines, using the terms: «catastrophic antiphospholipid syndrome» and «Mexico» in May 2022.

Results

We found a series of retrospective cases in autopsies that included 12 cases, two reports that included 2 cases each, and reports of 11 isolated clinical cases; these publications were generated between 2003 and 2020. In total, we collected data on 27 cases of CAPS, of which 16 correspond to primary antiphospholipid syndrome, 10 are associated with systemic lupus erythematosus, and 1 case corresponds to systemic sclerosis. The estimated prevalence rate in the Mexican population in 2022 is 2 cases per 10,000,000 inhabitants. The estimated mortality was 68% in this case series.

Conclusion

Cases of catastrophic antiphospholipid syndrome in Mexico are underreported; identifying them will help improve current diagnostic and therapeutic strategies used in the country, encouraging the implementation of triple therapy and, in refractory cases, the use of eculizumab, to reduce current mortality.

Keywords:
Catastrophic antiphospholipid syndrome
Mexico
Triple therapy
Texto completo

Desde las primeras descripciones realizadas por los doctores Asherson, Harris y Hughes a mediados de los años ochenta del siglo pasado, los anticuerpos anticardiolipinas llamaron la atención por su potencial trombótico, pero no fue hasta finales de esa década cuando se definieron las características del síndrome atribuido a estos autoanticuerpos (síndrome antifosfolípidos o de Hughes), además de identificarlo como síndrome primario o secundario, este último asociado a otras entidades autoinmunes, principalmente lupus eritematoso sistémico1-6.

A inicios de la década de los noventa empezó a llamar la atención una forma sistémica e hiperaguda de este síndrome que condicionaba trombosis sistémica o multiorgánica, a la que se denominó síndrome antifosfolípidos catastrófico (SAFC) o síndrome de Asherson. Su fisiopatología fue descrita a inicios del año 2000, y por la participación de los receptores β2GP1 se le reconoció como un síndrome proinflamatorio, proadhesivo y protrombótico; además, se definieron los criterios de clasificación de SAFC (tabla 1). A la variedad catastrófica se la considera una tormenta trombótica con oclusiones microvasculares y macrovasculares que favorecen la falla orgánica múltiple en un corto periodo de tiempo, con pobre pronóstico de no recibir atención médica oportuna; a este respecto, existen dos procesos fisiopatológicos que se presentan de manera simultánea: primero, la trombosis generalizada que lleva a disfunción multiorgánica, y segundo, la inflamación posterior producida por la falta de irrigación sanguínea aunado a endotelitis y activación plaquetaria y de reactantes de fase aguda, predominando interleucinas proinflamatorias, que perpetúa el proceso trombótico y lleva a la falla multiorgánica que caracteriza a esta variedad catastrófica7.

Tabla 1.

Criterios de clasificación de síndrome antifosfolípidos catastrófico (SAFC)

1. Afectación de tres o más órganos, sistemas o tejidos 
2. Desarrollo de la lesión multiorgánica en menos de 7 días 
3. Confirmación histopatológica de oclusión de vasos de calibre pequeño en por lo menos un órgano o tejido 
4. Presencia de anticuerpos antifosfolípidos (AL, anticuerpos aCL o anti B2-GP1) 

SAFC definitivo: reúne los cuatro criterios.

SAFC probable: tiene los cuatro criterios, pero afectación solo en dos órganos, sistemas y/o tejidos; cuatro criterios, pero sin confirmación de las pruebas de laboratorio hasta 6 semanas después de la muerte temprana del paciente sin pruebas previas para SAF; criterios 1, 2 y 4; criterios 1, 3 y 4, además de desarrollo de un tercer evento posterior a la semana 1, pero antes del mes del inicio de los síntomas, pese al tratamiento anticoagulante.

aCL: anticardiolipinas; AL: anticoagulante lúpico; anti B2-GP1: anti-beta 2 glucoproteína 1.

En el mismo año 2000 se inició el registro internacional de casos de SAFC (CAPS Registry) por iniciativa de un grupo médico español del Hospital Clínic de Barcelona a cargo del Dr. Ricard Cervera, quien hasta ahora lidera dicho registro8.

Uno de los objetivos de esta iniciativa ha sido disminuir la alta mortalidad observada en las primeras descripciones de este síndrome (la tasa de mortalidad era mayor al 50%). Actualmente se ha logrado un descenso en dicha tasa, en buena medida por las mejoras realizadas en el diagnóstico y en el tratamiento específico, de tal manera que actualmente se reconoce a la triple terapia (glucocorticoides, anticoagulación e inmunoglobulina intravenosa y/o plasmaféresis) como la más benéfica en estos casos y ha permitido disminuir la mortalidad hasta en un 28%. En años recientes, en casos refractarios (a menudo asociados a microangiopatía trombótica con gran activación del sistema del complemento) se ha empleado con éxito el eculizumab (anticuerpo monoclonal IgG humanizado recombinante que inhibe la activación del complemento terminal mediante su unión a la proteína C5 del complemento) y se han observado tasas de remisión completa en hasta el 74,4% de estos casos. Otros fármacos empleados en casos refractarios han sido rituximab y ciclofosfamida, pero con menores tasas de éxito comparados con eculizumab9,10,25.

Hasta diciembre de 2021, el registro internacional de casos del SAFC acumulaba datos de 584 casos a nivel mundial; sin embargo, las cifras estimadas a estas fechas sugieren aproximadamente 600 casos (mayo de 2022)10.

Los casos documentados en el registro internacional provenientes de México son aproximadamente 4, pero consideramos que puede haber un subregistro; por lo tanto, existe la duda de la verdadera prevalencia de casos en nuestro país.

Métodos

Se realizó una búsqueda bibliográfica de casos clínicos aislados o series de casos en los buscadores de Web of Science, Pubmed, Scielo, Scopus, Publons, Google Scholar y Researchgate, empleando los términos «síndrome antifosfolípidos catastrófico» y «México» en mayo de 2022, tanto en revistas indexadas como en no indexadas. Se toma en consideración el diagnóstico mencionado en el título de cada publicación y se corrobora que cumplan los criterios de clasificación del síndrome (tabla 1), tanto clínicos, de laboratorio e histopatológicos, para englobarlos como SAFC definitivo o probable.

Resultados

Tras la búsqueda de información se encontraron: una serie de casos retrospectivos en necropsias que incluyó 12 casos, dos reportes que incluyeron 2 casos cada uno, y se encontraron además los reportes de 11 casos clínicos aislados; estas publicaciones fueron generadas entre 2003 y 2020. Desafortunadamente, la gran mayoría de reportes publicados no mencionan claramente los criterios empleados en la clasificación del SAFC y algunos reportes son escuetos, ya que solo se menciona el diagnóstico clínico en ese momento; de los documentos que se revisaron, los que cumplían fehacientemente los criterios de clasificación solo fueron 10 publicaciones (10 casos aislados, 37%), que demostraban los criterios de clasificación clínicos, de laboratorio y de histopatología, de tal manera que estos casos se catalogan como definitivos de SAFC y 17 casos probables de dicho síndrome.

En total, encontramos datos de 27 casos de SAFC: 16 (59%) corresponden a síndrome antifosfolípidos primario, el 41% de los casos estuvieron asociados a enfermedades reumatológicas, 10 en asociación con lupus eritematoso sistémico y 1 caso a esclerosis sistémica. La mayoría de los casos se reportan de novo (93%), ya que, según el análisis de los antecedentes, solo dos casos (7%) padecían síndrome antifosfolípidos primario previamente y la presentación catastrófica fue la manifestación inicial de esos casos de novo. Las entidades federativas que reportaron los casos fueron: Ciudad de México, con 22 casos; Jalisco, con 2 casos; Puebla, con 2 casos, y Veracruz, con 1 caso.

Como factores predisponentes solo se reportan dos casos asociados a sepsis y un caso asociado a consumo de cocaína. En cuanto a la clínica reportada, solo 18 reportes tienen información detallada. Los principales órganos, aparatos y sistemas afectados son: renal (80%), pulmonar (75%), neurológico (65%), cardiaco (50%) y dérmico (47%). En cuanto a los anticuerpos reportados con mayor frecuencia, fueron anticardiolipinas IgM (100%), anticardiolipinas IgG (80%), antinucleares (50%), anticoagulante lúpico (33%), anti-DNA (11%), anti B2 glucoproteína1 (11%), anti-SSB (5%), anti-centrómero (5%) y factor reumatoide (5%).

Respecto del desenlace, 17 pacientes fallecieron, 8 sobrevivieron y en 2 casos no se especifican detalles. Solo 4 reportaron emplear la triple terapia entre tratamientos diversos, con buen desenlace en el 75% de esos casos; 3 casos emplearon ciclofosfamida, 3 casos emplearon plasmaféresis aislada y 2 casos emplearon rituximab como terapias de rescate; ninguno fue tratado con eculizumab. La tasa de prevalencia estimada en la población mexicana se calculó empleando la población de 2022 (130.262.220 habitantes), y es de 2 casos por cada 10.000.000 de habitantes (P=#eventos / #poblacion × 10.000.000). La mortalidad estimada fue del 68% en esta serie de casos. Destacó que la mortalidad por géneros fue mayor en los hombres, con el 70%, mientras que en mujeres fue del 57% (tabla 2).

Tabla 2.

Características de los casos reportados en México

Autor  Género/Edad  Condiciones asociadas  Tratamiento  Defunciones  Lugar del reporte 
Bermúdez-Bermejo, 201611  2 casos, no especifica  −  −  −  Ciudad de México 
García-Carrasco, 200712  Mujer, 28 años  LES / Sepsis  Triple terapiaAntimicrobianos  No  Puebla 
  Mujer, 22 años  LES / Nefritis lúpica / SAF secundario  Triple terapia  No  Puebla 
Palacios-Moguel, 201813  Mujer, 41 años  SAF primario previo / Regurgitación mitral  Triple terapiaPlasmaféresisHidroxicloroquina  Sí  Ciudad de México 
Méndez-Flores, 200714  Hombre, 35 años  Insuficiencia vascular periférica  Enoxaparina  Sí  Ciudad de México 
Medina, 200915  Hombre, 34 años  Síndrome de Down / sepsis  EnoxaparinaMetilprednisolonaAzatioprina  No  Ciudad de México 
Asencio-Real, 201516  Mujer, 64 años  Ninguna  EnoxaparinaMetilprednisolonaCiclofosfamidaPlasmaféresis  Sí  Jalisco 
Cordero-Estrada, 201517  Mujer, 16 años  Consumo de cocaína  EnoxaparinaDexametasona  No  Jalisco 
Rangel-Hernández, 201818  Hombre, 56 años  Tabaquismo, SAF primario previo  −  Sí  Ciudad de México 
Peña-Vélez, 201619  Mujer, 12 años  LES  CiclofosfamidaInmunoglobulinaPlasmaféresisRituximabMicofenolato / Prednisona  No  Ciudad de México 
Millán-Iturbe, 201920  Mujer, 42 años  Ninguna  −  Sí  Ciudad de México 
Vargas-Quevedo, 201821  Mujer, 12 años  Ovarios poliquísticos / LES / nefritis lúpica  MetilprednisolonaCiclofosfamidaRituximabInmunoglobulina  No  Ciudad de México 
Del Carpio-Orantes, 201722  Hombre, 52 años  Insuficiencia vascular periférica  Triple terapia  No  Veracruz 
García-Díaz, 202023  Mujer, 22 años  LES / nefritis lúpica  AnticoagulantesGlucocorticoidesantimaláricos  No  Ciudad de México 
Olguín-Ortega, 200324  12 casos en necropsiasMujer, 24 años / Mujer, 24 añosMujer, 15 años / Mujer, 68 añosHombre, 40 años / Mujer, 18 añosHombre, 50 años / Hombre, 40 añosHombre, 27 años / Hombre, 33 añosMujer, 24 años / Mujer, 24 años  LES (4)SAF Primario (7)Esclerosis sistémica (1)  −  Sí  Ciudad de México 
Casos totales  27 casos  SAF Primario (16)LES (10)Esclerosis sistémica (1)    17 defunciones8 sobrevivientes2 no especifico  Ciudad de México 22Veracruz 1Jalisco 2Puebla 2 

LES: lupus eritematoso sistémico; SAF: síndrome antifosfolípidos.

Discusión

Esta revisión bibliográfica demuestra que en nuestro país han ocurrido muchos más casos de SAFC que los que han sido incluidos en el registro internacional, probablemente porque fueron publicados en revistas con poca visibilidad y no indexadas —o quizá por desconocimiento de dicho registro—. Sin embargo, consideramos prudente siempre realizar búsquedas en todos los buscadores médicos posibles con objeto de identificar casos aislados que ayuden a crear un mejor registro (idealmente realizar la publicación de todos los casos definitivos y probables que se presenten en el país) y a la vez auxilien en el análisis de la información que emana de ellos para crear mejores estrategias de diagnóstico y tratamiento nacionales. No existen estadísticas globales: solo se menciona que la prevalencia de síndrome antifosfolípidos primario es de 40-50 casos/100.000 habitantes, de los cuales el 1% pueden desarrollar la variedad catastrófica. El cálculo de la tasa de prevalencia y la de mortalidad de esta serie es un aproximado en base a datos estadísticos nacionales del año 2022, aunque es un indicador estático que se refiere a un momento temporal y solo indica la carga de la enfermedad que soporta la población: no significa la prevalencia real, sino un cálculo estimado al momento de realizar la revisión de los casos11-24,26.

Conclusión

Los casos de síndrome antifosfolípidos catastrófico en México son de mayor prevalencia que los considerados en el registro internacional, siendo de suma relevancia efectuar este registro nacional, el cual ayudará a mejorar las estrategias actuales de diagnóstico y terapéuticas empleadas en el país, estimulando la implementación de la triple terapia y, en casos refractarios, el uso de rituximab y eculizumab, que por fortuna en estos tiempos ya están disponibles, para disminuir la mortalidad actual.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

En memoria del Dr. Ronald A. Asherson, descubridor y estudioso del SAFC. Nuestro agradecimiento al Dr. Ricard Cervera y su equipo por continuar con el CAPS Registry internacional

Bibliografía
[1]
R.A. Asherson, E.N. Harris.
Anticardiolipin antibodies — clinical associations.
Postgrad Med J., 62 (1986), pp. 1081-1087
[2]
E.N. Harris, R.A. Asherson, G.R. Hughes.
Antiphospholipid antibodies — autoantibodies with a difference.
Annu Rev Med., 39 (1988), pp. 261-271
[3]
R.A. Asherson.
A “primary” antiphospholipid syndrome?.
J Rheumatol., 15 (1988), pp. 1742-1746
[4]
R.A. Asherson, R. Cervera.
The antiphospholipid syndrome: A syndrome in evolution.
Ann Rheum Dis., 51 (1992), pp. 147-150
[5]
R.A. Asherson.
The catastrophic antiphospholipid syndrome.
J Rheumatol., 19 (1992), pp. 508-512
[6]
R.A. Asherson, R. Cervera.
‘Primary’, ‘secondary’ and other variants of the antiphospholipid syndrome.
[7]
D.A. Triplett, R.A. Asherson.
Pathophysiology of the catastrophic antiphospholipid syndrome (CAPS).
[8]
R. Cervera.
CAPS Registry.
Lupus, 21 (2012), pp. 755-757
[9]
I. Rodríguez-Pintó, G. Espinosa, D. Erkan, Y. Shoenfeld, R. Cervera, CAPS Registry Project Group.
The effect of triple therapy on the mortality of catastrophic anti-phospholipid syndrome patients.
Rheumatology (Oxford), 57 (2018), pp. 1264-1270
[10]
B. López-Benjume, I. Rodríguez-Pintó, M.C. Amigo, D. Erkan, Y. Shoenfeld, R. Cervera, CAPS Registry Project Group/European Forum on Antiphospholipid Antibodies, et al.
Eculizumab use in catastrophic antiphospholipid syndrome (CAPS): Descriptive analysis from the “CAPS Registry”.
Autoimmun Rev., 21 (2022), pp. 103055
[11]
B.P.E. Bermúdez, R.A. Sánchez, C.A. Turrent, C.M.C. Amigo.
Evaluación del daño crónico en pacientes con síndrome antifosfolípidos con el instrumento Damage Index in Antiphospholipid Syndrome (DIAPS).
An Med Asoc Med Hosp ABC., 61 (2016), pp. 177-181
[12]
M. García-Carrasco, R.O. Escárcega, C. Mendoza-Pinto, A. Zamora-Ustaran, I. Etchegaray-Morales, J. Rojas-Rodríguez, et al.
Preventing death in the catastrophic antiphospholipid (Asherson) syndrome.
Isr Med Assoc J., 9 (2007), pp. 628-629
[13]
P. Palacios Moguel, J.E. Monter Vigueras, E.A. Martínez Rodríguez, G. Camarena Alejo.
Tormenta trombótica: síndrome antifosfolípido catastrófico.
An Med Asoc Med Hosp ABC., 63 (2018), pp. 299-305
[14]
F.S. Méndez, D.M.P. Cruz, L.O.L. Vera.
Síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos catastrófico. Reporte de un caso.
Med Int Mex., 23 (2007), pp. 349-354
[15]
G. Medina, C. Calleja, M. Morán, O. Vera-Lastra, L.J. Jara.
Catastrophic antiphospholipid syndrome in a patient with Down syndrome.
Lupus., 18 (2009), pp. 1104-1107
[16]
G. Asencio-del Real, J.A. Díaz-Ramos, D. Leal-Mora.
Síndrome antifosfolípido catastrófico en el anciano: a propósito de un caso.
Rev Colomb Reumatol., 23 (2016), pp. 47-49
[17]
E. Cordero Estrada, C. Ploneda Valencia, G. Castañeda González, L.A. Ibarra Verdugo, C.R. López Lizárraga, M. Abud González.
Isquemia mesentérica aguda secundaria a síndrome de anticuerpos antifosfolípidos catastrófico. Informe de caso.
Cir Gen., 37 (2015), pp. 56-60
[18]
M. Rangel Hernández.
Síndrome de Leriche en un paciente con síndrome antifosfolípido catastrófico.
Rev Argent Radiol., 82 (2018), pp. 178-180
[19]
R. Peña, E. Almanza, E. Vargas, G.R. Zaragoza, P. Espinosa, R.A. Castañeda, et al.
Vasculitis gastrointestinal en una adolescente con lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolípido catastrófico.
Endoscopia., 28 (2016), pp. 174-177
[20]
O. Millán-Iturbe, D.L. Aguilar-de la Torre, J.C. Sauza-Sosa, G. Camarena-Alejo.
MitraClip detachment and recapture in a patient with catastrophic antiphospholipid syndrome.
JACC Cardiovasc Interv., 12 (2019), pp. e211-e213
[21]
E. Vargas-Quevedo, E. Ordoñez-Gutiérrez, J.E. Trejo-Gómora, L.A. Chávez-Aguilar, R. Peña-Vélez.
Síndrome antifosfolípido catastrófico «seronegativo» en pediatría: Caso clínico [“Seronegative” catastrophic antiphospholipid syndrome in pediatrics: Clinical case].
Rev Chil Pediatr., 89 (2018), pp. 236-240
[22]
L. Del Carpio-Orantes, C.C. Martínez-Anaya, E. Bonilla-Casas.
Síndrome antifosfolípidos catastrófico. Reporte de caso y revisión bibliográfica [Catastrophic antiphospholipid syndrome. Case report and literature review].
Gac Med Mex., 153 (2017), pp. 531-536
[23]
J. García-Diaz, M. Escudero-Salamanca, R. Álvarez-Santana, N. Espínola-Zavaleta.
Catastrophic antiphospholipid syndrome associated with systemic lupus erythematosus: A case-based review.
Future Cardiol., 17 (2021), pp. 985-990
[24]
L. Olguín-Ortega, L.J. Jara, M. Becerra, R. Ariza, L. Espinoza, W. Wilson, et al.
Neurological involvement as a poor prognostic factor in catastrophic antiphospholipid syndrome: Autopsy findings in 12 cases.
Lupus., 12 (2003), pp. 93-98
[25]
I. Rodríguez-Pintó, M. Lozano, J. Cid, G. Espinosa, R. Cervera.
Plasma exchange in catastrophic antiphospholipid syndrome.
Presse Med., 48 (2019), pp. 347-353
[26]
J.Y. Dabit, M.O. Valenzuela-Almada, S. Vallejo-Ramos, A. Duarte-García.
Epidemiology of antiphospholipid syndrome in the general population.
Curr Rheumatol Rep., 23 (2022), pp. 85
Descargar PDF
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?