Información de la revista
Vol. 18. Núm. 5.
Páginas 253-259 (mayo 2022)
Visitas
4916
Vol. 18. Núm. 5.
Páginas 253-259 (mayo 2022)
Artículo especial
Acceso a texto completo
Myo-Spain: Registro de pacientes con miopatía inflamatoria idiopática de España. Metodología
Myo-Spain: Spanish Registry of Patients with Idiopathic Inflammatory Myopathy. Methodology
Visitas
4916
Tatiana Cobo-Ibáñeza, Carlos Sánchez-Piedrab,
Autor para correspondencia
carlos.sanchez@ser.es

Autor para correspondencia.
, Laura Nuño-Nuñoc, Iván Castellvíd, Irene Carrión-Barberàe, Fredeswinda Romero-Buenof, Javier Narváezg, Ernesto Trallero-Araguásh, Eva Tomeroi, María Esther Ruiz-Luceaj, Carmen Larenak, Carmen Carrasco Cuberol, Vega Jovaním, Carmen Barbadillon, Francisca Siverao, Joaquín Belzuneguip, Ana Pérez Gómezq, Alejandro Gómez Gómeza, Esmeralda Delgado-Fríasr, José María Pego-Reigosas..., Beatriz Jovent, Mónica Ibáñezu, Olga Martínez-Gonzálezv, Alberto Ruiz-Románw, Jordi Caminsx, Rafaela Ortega-Castroy, Pilar Trenor Larraz, Marina Rodríguez Lópezaa, Mercedes Freirebb, Patricia Alcocercc, Susana Holgadodd, Iñigo Rúa-Figueroaee, Nuria Lozanoff, Julia Martínez-BarrioggVer más
a Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Infanta Sofía, Universidad Europea, Madrid, España
b Unidad de Investigación, Sociedad Española de Reumatología, Madrid, España
c Servicio de Reumatología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
d Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
e Servicio de Reumatología, Hospital del Mar, Barcelona, España
f Servicio de Reumatología, Hospital Fundación Jimenez Díaz, Madrid, España
g Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
h Servicio de Reumatología, Hospital Vall dʹHebron, Barcelona, España
i Servicio de Reumatología, Hospital La Princesa, Madrid, España
j Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, España
k Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
l Servicio de Reumatología, Hospital Infanta Cristina, Badajoz, España
m Servicio de Reumatología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España
n Servicio de Reumatología, Hospital Puerta de Hierro, Madrid, España
o Servicio de Reumatología, Hospital General Universitario de Elda, Elda, España
p Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, España
q Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, España
r Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, España
s Servicio de Reumatología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo, España, Grupo IRIDIS (Investigation in Rheumatology and Immunemediated Diseases) Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS)
t Servicio de Reumatología, Hospital 12 de Octubre, Madrid, España
u Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Son Llàtzer, Mallorca, España
v Servicio de Reumatología, Hospital de Salamanca, Salamanca, España
w Servicio de Reumatología, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, España
x Servicio de Reumatología, Hospital General de Granollers, Granollers, España
y Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Reina Sofía, Universidad de Córdoba. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Córdoba, España
z Servicio de Reumatología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España
aa Servicio de Reumatología, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, España
bb Servicio de Reumatología, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España
cc Servicio de Reumatología, Hospital Universitario HM Sanchinarro, Madrid, España
dd Servicio de Reumatología, Hospital Germans Trias i Pujol, Barcelona, España
ee Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas, España
ff Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
gg Servicio de Reumatología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Listado de centros participantes
Tabla 2. Mediciones realizadas en cada visita del estudio
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivos

Describir la metodología del Registro de pacientes con miopatía inflamatoria idiopática (MII) de España (Myo-Spain), así como sus fortalezas y limitaciones. El objetivo principal del proyecto es analizar la evolución y el manejo clínico de una cohorte de pacientes con MII.

Material y método

Estudio observacional, longitudinal, ambispectivo y multicéntrico de una cohorte de pacientes con MII atendidos en servicios de reumatología de España. Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de MII en seguimiento habitual por los centros participantes, sin tener en cuenta la edad de inicio del proceso. Los casos incidentes serán todos los pacientes que al inicio del estudio en cada centro estén diagnosticados desde hace menos de 12 meses y casos prevalentes desde hace más de 12 meses. Se construirá un registro en el que se incluirán los datos de la visita basal, del año y dos años. Se recogerán variables sociodemográficas, clínicas, analíticas, complicaciones, comorbilidad, asociación con otras enfermedades reumáticas, ingresos hospitalarios, mortalidad y tratamientos. Además, se determinarán índices, escalas y cuestionarios de actividad, afectación muscular, daño, discapacidad y calidad de vida. El periodo de reclutamiento será de 23 meses. El propósito es conseguir una cohorte de 400 pacientes con MII.

Conclusiones

El estudio Myo-Spain constituye la oportunidad para desarrollar una cohorte de pacientes incidentes y prevalentes con MII en España. Myo-Spain permitirá evaluar en detalle, las características clínicas de la enfermedad en diferentes momentos. Se espera que la información exhaustiva recogida en las visitas suponga una amplia fuente de datos para futuros análisis.

Palabras clave:
Miopatía inflamatoria idiopática
Miositis
Dermatomiositis
Polimiositis
Miositis por cuerpo de inclusión
Miopatía necrotizante inmunomediada
Abstract
Objectives

To describe the methods of the Spanish Registry of patients with idiopathic inflammatory myopathy (IIM) (Myo-Spain), as well as its strengths and limitations. The main objective of the project is to analyse the evolution and clinical management of a cohort of patients with IIM.

Methods

Observational, longitudinal, ambispective and multicentre study of a cohort of patients with IIM seen in rheumatology units in Spain. All patients with a diagnosis of IMM will be included in the regular follow-up of the participating centres, regardless of age on initiation of the process. Incident cases will be all patients who at the beginning of the study have been diagnosed for less than 12 months and prevalent cases for more than 12 months. The registry will include data from the visit at baseline, one year and two years. Socio-demographic, clinical, analytical variables, complications, comorbidities, association with other rheumatic diseases, hospital admissions, mortality and treatments will be collected. In addition, indices, scales and questionnaires of activity, muscle involvement, damage, disability, and quality of life will be determined. The recruitment period will be 23 months. The purpose is to obtain a cohort of 400 patients with IMM.

Conclusions

Myo-Spain registry provides the opportunity to develop a cohort of incident and prevalent patients with IMM in Spain. Myo-Spain will be able to assess in detail the clinical characteristics of the disease at different times. The comprehensive information collected during the visits is expected to provide a broad source of data for future analysis.

Keywords:
Idiopathic inflammatory myopathy
Myositis
Dermatomyositis
Polymyositis
Inclusion body myositis
Immune-mediated necrotising myopathy
Texto completo
Introducción

Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) comprenden un grupo heterogéneo de enfermedades de origen autoinmune caracterizadas por una inflamación no supurativa de la musculatura esquelética, debilidad muscular progresiva y expresividad variable en diferentes órganos y sistemas1. Las MII son enfermedades raras, cuya incidencia media oscila entre los 1 y 19 casos/millón de habitantes/año2,3, variando en función de la zona geográfica, la metodología y los criterios de clasificación aplicados. En un estudio sobre la estimación de la incidencia en España entre los años 1997-2004, se observó una tasa de incidencia de 8,9 casos nuevos/millón habitantes/año (intervalo de confianza [IC] 95% 8,6-9,2), con una mayor incidencia de casos de dermatomiositis (DM) respecto a las polimiositis (PM)4. La etiología y los factores predisponentes para el desarrollo de las MII todavía no están del todo claros. Actualmente se considera que son procesos inmunomediados y posiblemente desencadenados por factores ambientales en individuos genéticamente predispuestos5. Las MII presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas, siendo característica la debilidad muscular secundaria a la inflamación crónica del músculo estriado. Otros órganos afectados son la piel, las articulaciones, el pulmón, el tracto gastrointestinal o el corazón. Las complicaciones incluyen infecciones y neoplasias6–8. A pesar de que el pronóstico de la enfermedad ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas, la mortalidad está incrementada respecto a la población general9. Además, al menos un tercio de los pacientes presentan una discapacidad moderada o grave, fundamentalmente debida a la afección pulmonar, al desarrollo de calcinosis y a la debilidad muscular10.

En las últimas décadas, la identificación de anticuerpos específicos y asociados, el acceso a técnicas de imagen como la resonancia magnética nuclear y la ecografía, las mejoras en la interpretación de la biopsia muscular y el desarrollo de nuevos criterios de clasificación han permitido un mejor conocimiento de este grupo de enfermedades11.

Sin embargo, la heterogeneidad de las manifestaciones clínicas, de su evolución y su pronóstico, unido a su baja prevalencia e incidencia, dificulta el estudio de la enfermedad. En España, los estudios prospectivos son limitados, en especial aquellos que incluyen todos los subtipos de MII. No disponemos de información sobre actividad de la enfermedad, gravedad, discapacidad, calidad de vida, manejo de tratamientos o factores pronósticos. Tampoco se ha estudiado si el comportamiento de la enfermedad es diferente al comparar pacientes que al diagnóstico cumplen los nuevos criterios de clasificación del American College of Rheumatology y de la European League Against Rheumatism (ACR/EULAR) con aquellos que los cumplen durante el seguimiento o nunca llegan a cumplirlos.

Por este motivo, se puso en marcha el proyecto Registro de pacientes con miopatía inflamatoria idiopática de España (Myo-Spain), cuyo objetivo principal es analizar la evolución y el manejo de una cohorte de pacientes con MII, atendidos en servicios de reumatología en España. En el presente trabajo se describe la metodología del proyecto, así como sus posibles fortalezas y limitaciones.

MetodologíaDiseño general

Estudio observacional, longitudinal, ambispectivo y multicéntrico. Se ha propuesto un seguimiento inicial a dos años que se prevé sea superior para alcanzar el objetivo principal del proyecto (analizar la evolución y manejo de las MII). El protocolo completo del estudio está disponible en https://myospain.ser.es.

Población de referencia

Pacientes con diagnóstico de MII de cualquier tipo en seguimiento habitual por los servicios de reumatología, sin tener en cuenta la edad de inicio del proceso.

Se han considerado dos grupos de pacientes, según el momento de diagnóstico. Los casos incidentes serán todos los pacientes que al inicio del estudio en cada centro estén diagnosticados desde hace menos de 12 meses y casos prevalentes, todos los que estén diagnosticados desde hace más de 12 meses.

Población de estudio. Criterios de inclusión y exclusión

  • 1.

    Criterios de inclusión

    • -

      Pacientes con diagnóstico de MII, según criterio del facultativo responsable, y en seguimiento activo. Los tipos de MII pueden ser: DM, PM, DM amiopática, DM hipomiopática, miositis por cuerpo de inclusión (MCI), miopatía necrotizante inmunomediada (MNIM), miopatías juveniles, síndrome antisintetasa, otros síndromes de solapamiento con miositis y no clasificable.

    • -

      Ningún grupo de edad queda excluido del estudio. En caso de menor no maduro, los cuestionarios serán contestados por sus padres o tutores.

  • 2.

    Criterios de exclusión

    • -

      Pacientes que, a juicio del investigador, tengan dificultades para acudir a las visitas o cumplimentar los formularios.

    • -

      Individuos con diagnóstico de miopatías de causa tóxica o infecciosa o secundaria a enfermedad neuromuscular.

    • -

      Cuando los datos completos requeridos para los criterios de clasificación o un diagnóstico médico final no estén disponibles.

Selección de centros participantes

Se invitó a participar a todos los hospitales con atención especializada en reumatología que pertenecen al Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología (GT EASSER) y a miembros de la Sociedad Española de Reumatología (SER) interesados. Se llevó a cabo una encuesta online (junio de 2017), en la que se obtuvo información sobre experiencia y casuística de MII. Posteriormente, se realizó una preselección a través de una solicitud de participación que los centros interesados enviaron (7 de marzo al 10 de abril de 2018), en la que se detallaba la capacidad de reclutamiento y experiencia en el manejo de MII. Durante el mes de junio de 2018 se realizó la selección de centros. Finalmente, en el proyecto participan 32 centros (tabla 1).

Tabla 1.

Listado de centros participantes

Hospital participante  Comunidad Autónoma 
Hospital Universitario de Badajoz  Extremadura 
Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau  Cataluña 
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca  Castilla y León 
Hospital Universitario 12 de Octubre  Comunidad de Madrid 
Hospital del Mar  Cataluña 
Hospital General Universitario Gregorio Marañón  Comunidad de Madrid 
Hospital Universitario Puerta de Hierro  Comunidad de Madrid 
Hospital General Universitario de Alicante  Comunidad Valenciana 
Hospital Universitario de Bellvitge  Cataluña 
Hospital General Universitario de Elda  Comunidad Valenciana 
Hospital Universitario Virgen del Rocío  Andalucía 
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña  Galicia 
Hospital Universitario Ramón y Cajal  Comunidad de Madrid 
Hospital Universitario de la Princesa  Comunidad de Madrid 
Hospital Universitario de Basurto  País Vasco 
Hospital Germans Trias i Pujol  Cataluña 
Hospital General de Granollers  Cataluña 
Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín  Canarias 
Hospital Universitario Infanta Sofía  Comunidad de Madrid 
Hospital Universitario la Paz  Comunidad de Madrid 
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz  Comunidad de Madrid 
Hospital Universitario HM Sanchinarro  Comunidad de Madrid 
Complejo Hospitalario Universitario de Vigo  Galicia 
Hospital Universitario Son Llàtzer  Baleares 
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca  Comunidad de Murcia 
Hospital Universitario de Canarias  Canarias 
Hospital Universitario Donostia  País Vasco 
Hospital Universitario Reina Sofía  Andalucía 
Hospital Clínico Universitario de Valencia  Comunidad Valenciana 
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago  Galicia 
Hospital Universitario Vall d’Hebron  Cataluña 
Hospital Universitario Príncipe de Asturias  Comunidad de Madrid 
Reclutamiento de pacientes

El periodo de reclutamiento es de 23 meses. Se pretende reclutar a todos los pacientes con diagnóstico de MII que cumplan los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Todos los pacientes deben proporcionar su consentimiento informado previo a su entrada en el estudio.

Los pacientes son invitados a participar consecutivamente en una de sus visitas habituales al reumatólogo. Las vías de acceso de los pacientes a los servicios de reumatología para el diagnóstico y seguimiento son las habituales (urgencias, atención primaria e interconsultas de otras especialidades como dermatología, neumología o neurología). El estudio está abierto a investigadores colaboradores de otras especialidades como neurología y medicina interna, aunque la coordinación en cada centro se lleva a cabo desde reumatología. El periodo de reclutamiento se inició en junio de 2019.

El Cuaderno de Recogida de Datos (CRD) electrónico asigna un código de identificación en el estudio a cada uno de los participantes, para así mantener la confidencialidad de los datos, de acuerdo con la normativa vigente (Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 de Protección de Datos [RGPD]), así como toda aquella normativa española y europea aplicable en materia de privacidad y protección de datos personales. El estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica (CEIC) de referencia (Hospital La Paz, Madrid) y por cada uno de los CEIC de los centros participantes.

Recogida de datos

Se ha creado un CRD electrónico específico de Myo-Spain, al que accede cada centro participante. La recogida de la información clínica es tanto retrospectiva (casos prevalentes), a partir de la historia clínica, como prospectiva (casos prevalentes e incidentes), obtenida de las visitas basal y de seguimiento, al cabo de uno y dos años.

Variables y mediciones

Para alcanzar los objetivos del proyecto, es necesario realizar múltiples análisis con diferentes variables de desenlace, por lo que no se ha definido una variable de desenlace principal concreta.

Las variables y mediciones se recogerán en el CRD online, tanto en la visita basal como en la visita de seguimiento, al cabo de uno y dos años.

  • 1.

    Datos generales, de inclusión y sociodemográficos

Estas variables incluyen la fecha de nacimiento, sexo, raza, nivel de estudios, criterios de clasificación de MII que cumple el paciente, tipo de MII, fecha de inicio de síntomas de la MII, fecha de diagnóstico de la MII y fecha de la visita. Además, en las visitas de seguimiento del año 1 y año 2 se recogerán la fecha y causa de pérdida de seguimiento en los pacientes que abandonen el estudio.

  • 2.

    Criterios de clasificación

Se registran variables relacionadas con los criterios de clasificación, como la forma de inicio de la MII (agudo [0-14 días desde inicio], subagudo [> 14 días a ≤ 2 meses] o insidioso [> 2 meses a años]), presencia de debilidad en las extremidades y en la musculatura flexora-extensora del cuello, dolor muscular a la presión o dolor muscular espontáneo, elevación de los niveles de enzimas musculares, presencia de erupción típica de DM, manifestaciones articulares, digestivas y sistémicas, resultados de la biopsia muscular, electromiografía y resonancia magnética nuclear.

  • 3.

    Actividad de la enfermedad

Incluye el Myositis Disease Activity Assessment (MYOACT) que evalúa, por el médico, la actividad de la enfermedad en las cuatro últimas semanas mediante escala visual analógica (EVA) de 10 cm en siete órganos/sistemas (constitucional, cutáneo, esquelético, gastrointestinal, pulmonar, cardiaco y muscular). Además, incluye evaluación extramuscular global y evaluación global (muscular y extramuscular) del MYOACT en las cuatro últimas semanas en EVA de 0-10 cm12,13. Por otro lado, se recogen la presencia de variables específicas a nivel cutáneo (ulceración, paniculitis, erupción eritematosa, alteración en capilares periungueales, alopecia, manos de mecánico, vasculitis cutánea, esclerodactilia [engrosamiento y endurecimiento localizado de la piel de los dedos de manos y pies], fenómeno de Raynaud y otras), esquelético (artritis y artralgia), gastrointestinal (disfagia o dismotilidad), pulmonar (capacidad de difusión de monóxido de carbono [DLCO], capacidad vital forzada [CVF], patrones de neumopatía intersticial en tomografía axial computarizada de alta resolución [TACAR], necesidad de oxígeno crónico domiciliario) y cardiaco (pericarditis, miocarditis y arritmias). Finalmente, se incluye la valoración global de la enfermedad por el médico y el paciente/padres o tutor en el momento de la visita (EVA 0-10 cm), y el Manual Muscle Testing sobre ocho grupos musculares (MMT-8) que evalúa la fuerza muscular12,13.

  • 4.

    Capacidad funcional

Se recoge el valor del cuestionario de función física Health Assessment Questionnaire (HAQ) en adultos, y en niños, el HAQ infantil (CHAQ), en relación con la semana previa a la visita12,13.

  • 5.

    Daño

El daño son los cambios persistentes en la anatomía, fisiología, patología o función, como resultado de cualquier causa desde el inicio de la miositis y está presente durante al menos seis meses. Se incluye el Myositis Damage Index (MDI) que evalúa, por el médico, la gravedad del daño mediante EVA de 10 cm en 11 órganos/sistemas (muscular, esquelético, cutáneo, gastrointestinal, pulmonar, cardiovascular, vascular periférico, endocrino, ocular, infección y neoplasia maligna). Además, se recoge la evaluación global de la gravedad del daño (EVA de 0-10 cm) del MDI12,13. Por otro lado, se registra la presencia y fecha de diagnóstico de variables específicas de daño a nivel cutáneo (calcinosis, lipodistrofia), pulmonar (hipertensión arterial pulmonar), cardiovascular (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica), vascular periférico (trombosis venosa o arterial), endocrino (diabetes mellitus), infecciones graves (incluida localización), neoplasias malignas (incluido tipo), mortalidad (incluida causa). Finalmente se incluye la valoración global del daño por el médico y paciente/padres o tutor en el momento de la visita (EVA 0-10 cm)12,13.

  • 6.

    Laboratorio

Se recogen los valores de enzimas musculares (CPK, GOT, GPT y LDH), velocidad de sedimentación globular (VSG), proteína C reactiva (PCR) y ferritina.

  • 7.

    Anticuerpos

Se recoge información sobre la presencia de anticuerpos específicos y asociados con miositis (antisintetasa, anti-MDA5, anti-Mi2, anti-SRP, anti-TIF1-γ, anti-NXP2, anti-HMG-CoA reductasa, anti-SAE, anti-Ku, anti-Ro, anti-RNP, anti-PMSCL).

  • 8.

    Otras comorbilidades

Añade información sobre comorbilidades que no se incluyen en las variables de daño (dislipemia, tabaquismo y asociación con otras enfermedades autoinmunes).

  • 9.

    Hospitalización

Incluye la información sobre hospitalizaciones e ingresos en unidades de cuidados intensivos (fecha y causa).

  • 10.

    Tratamiento

Se recogen los principales tratamientos utilizados en esta enfermedad y su indicación: glucocorticoides, antipalúdicos, inmunosupresores sintéticos, inmunosupresores biológicos y sintéticos dirigidos, inmunoglobulinas intravenosas y plasmaféresis (fecha de inicio, fecha de finalización y causa de suspensión). Además, se recogen otros tratamientos menos habituales como trasplante pulmonar o hemoperfusión directa con polimixina B.

  • 11.

    Calidad de vida

Recoge la información del cuestionario de calidad de vida 12-Item Short-Form Health Survey (SF-12)12,13.

En la tabla 2 aparecen las mediciones realizadas en cada visita del estudio.

Tabla 2.

Mediciones realizadas en cada visita del estudio

  Visitas     
Mediciones 
Consentimiento informado     
Datos de inclusión y sociodemográficos     
Pérdida de seguimiento   
Datos generales 
Criterios de clasificación 
Actividad de la enfermedad       
MYOACT 
Variables a nivel cutáneo, articular, gastrointestinal, pulmonar y 
cardiaco       
Valoración global de la enfermedad por el médico 
Valoración global de la enfermedad por el paciente/padres o 
tutor       
MMT-8 
HAQ o cHAQ 
Daño       
MDI 
Variables a nivel cutáneo, pulmonar, cardiovascular, vascular 
periférico, endocrino, infecciones graves, neoplasias malignas y       
mortalidad       
Valoración global del daño por el médico 
Valoración global del daño por el paciente/padres o tutor 
Laboratorio 
Anticuerpos 
Otras comorbilidades 
Hospitalización 
Tratamiento 
SF-12 

MYOACT: Myositis Disease Activity Assessment; MMT-8: Manual Muscle Testing sobre ocho grupos musculares; MDI: Myositis Damage Index; HAQ: Health Assessment Questionnaire; cHAQ: HAQ infantil; SF-12: 12-Item Short-Form Health Survey.

Tamaño muestral

No se ha realizado estimación del tamaño muestral, teniendo en cuenta los objetivos del registro. Está previsto que se incluyan en el estudio todos los pacientes de cada centro participante que cumplan los criterios de inclusión. Se estima, con base en una encuesta previa realizada a los centros con interés, que el número total de pacientes estará en torno a 400. En el primer año de reclutamiento se han incluido 186 pacientes.

Control de calidad de la base de datos

Se llevará a cabo una monitorización online anual. Cada año se revisará la consistencia de todos los nuevos datos registrados en la plataforma de recogida de datos, con especial atención a aquellas variables que recogen información relacionada con los objetivos del estudio. Sólo se considerarán pacientes evaluables para los análisis aquellos en los que se cumplimente > 80% de las variables de la visita.

Además del proceso de monitorización, se ha llevado a cabo una estandarización de los procedimientos. Esta estandarización ha quedado recogida en un manual del investigador de Myo-Spain disponible para todos los investigadores participantes en el estudio.

Recordatorio de las visitas

Durante el periodo de inclusión (V0), se envía de forma periódica (cada dos a tres meses) correos electrónicos recordatorios y del estado del proyecto a todos los centros participantes. Además, de forma sistemática y desde el CRD online se envía un correo electrónico recordatorio a los investigadores de cada centro, avisando en una fecha cercana (en el mes previo a la fecha teórica) cuándo son las visitas de seguimiento (V1 y V2), con el objeto de que se cumplan las visitas y se recoja la información de los pacientes.

Discusión

En el presente trabajo se describe la metodología del registro Myo-Spain. Este proyecto constituye la creación de una cohorte multicéntrica española de pacientes incidentes y prevalentes con cualquier tipo de MII, y con un seguimiento prospectivo a dos años.

A nivel internacional, hay que destacar varios registros instaurados para investigar diferentes aspectos de las MII. En el año 1999 se creó el registro multicéntrico EuroMyositis, en el que en la actualidad participan más de 20 países fundamentalmente de Europa14. El registro pretende obtener datos longitudinales uniformes sobre miositis juvenil y del adulto, con el fin de lograr un mayor conocimiento sobre el curso de la enfermedad y el pronóstico. Hay un área de recogida de datos obligatoria que contiene información básica que alguna vez estuvo presente durante la duración de la miositis, y otra área, que no es obligatoria cumplimentar, y corresponde a las visitas individuales destinadas a seguir el curso de la enfermedad (actividad y daño, debilidad muscular, tratamiento, anticuerpos y resultados de biopsias). El registro cuenta con más de 3.000 participantes y en las publicaciones realizadas se han estudiado asociaciones entre subtipos clínicos, implicación extramuscular, exposiciones ambientales, anticuerpos y medicamentos14,15. Además, en esta cohorte junto con la cohorte de Reino Unido e Irlanda, el Juvenile Dermatomyositis Research Group (JDRG), se validaron los nuevos criterios de clasificación EULAR/ACR11,16.

En el año 2010, la asociación estadounidense de pacientes con miositis tuvo la iniciativa de crear el registro nacional MYOVISION. De diciembre de 2010 a julio de 2012, se incluyeron en este registro 1.806 pacientes con MII (PM, DM, MCI), que aceptaron realizar una encuesta en papel o en formato online con 83 preguntas sobre datos demográficos, de trabajo o escuela, actividades de ocio, exposiciones ambientales, de la enfermedad y de calidad de vida relacionada con la salud. Se han publicado varios estudios trasversales centrados en las exposiciones ambientales y la calidad de vida17,18. A partir del registro multicéntrico estadounidense Childhood Arthritis and Rheumatology Research Alliance (CARRA), en el que se incluyó entre 2010 y 2014 pacientes con enfermedades reumáticas infantiles, se han publicado estudios trasversales de la cohorte de DM juvenil con 688 pacientes sobre las características clínicas y la asociación entre la exposición a radiación ultravioleta y la gravedad de la enfermedad19,20. Debido a las limitaciones en el número de variables, en la información sobre tratamientos, en el proceso de recogida de datos que no era sistemático en cada visita, se creó en 2015 el nuevo registro CARRA, limitado únicamente a artritis idiopática juvenil21.

La cohorte del grupo colaborativo American and European NEtwork of Antisynthetase Syndrome (AENEAS) forma parte de un estudio internacional, multicéntrico restrospectivo, iniciado en el año 2014 y que incluye pacientes con síndrome antisintetasa con al menos seis meses de seguimiento. Las publicaciones de esta cohorte se han centrado en la forma de presentación de la enfermedad, evolución, desenlaces, y el comportamiento concreto de la enfermedad, según la presencia de los diferentes anticuerpos antisintetasa o manifestaciones específicas como la artritis22–24.

A nivel nacional hay que subrayar tres iniciativas. La primera fue el registro de pacientes con síndrome antisintetasa del grupo de estudio de enfermedades autoinmunes sistémicas (GEAS) de medicina interna, que aportó información sobre manifestaciones y desenlaces a largo plazo en pacientes con anticuerpos anti-jo125. La segunda, el registro de pacientes con miopatía inflamatoria de la Sociedad Madrileña de Reumatología (REMICAM), con participación de 12 servicios de reumatología de la Comunidad de Madrid y recogida de información clínica y de mortalidad de forma retrospectiva de pacientes en seguimiento en algún momento entre 1980 y diciembre de 2014. Este registro ha proporcionado información sobre mortalidad, desenlaces pulmonares a largo plazo, síndromes de solapamiento con miositis y formas juveniles26–29. Finalmente, el Registro nacional de pacientes con síndrome MDA5 (MEDRA5), registro multicéntrico y multidisciplinar, que pretende conocer la historia natural del síndrome MDA5, y en el que se ha realizado una recogida retrospectiva de datos clínicos de estos pacientes hasta diciembre de 2019.

Entre las fortalezas, y a diferencia de la mayoría de los registros enumerados, en Myo-Spain se va a realizar un seguimiento prospectivo protocolizado con visitas anuales de todos los pacientes, que inicialmente se ha planteado a dos años, pero que se prevé sea superior, dado que las MII son enfermedades infrecuentes, heterogéneas y se precisa un mayor seguimiento para conocer su evolución y manejo (objetivo principal del proyecto). Todas las variables del registro están estandarizadas y se va a llevar a cabo una estricta monitorización de los datos, prescindiendo para el análisis de aquellos pacientes que no alcancen el 80% de las variables requeridas. Aunque en el registro EuroMyositis también se pueden recoger de forma prospectiva datos de las visitas de seguimiento, no es algo obligado, por lo que se podría infraestimar la incidencia de nuevas manifestaciones a lo largo del tiempo. Además, en los primeros años del registro todavía no se habían reconocido todos los subtipos de MII actuales, como la MNIM, y no se habían descubierto algunos anticuerpos específicos de miositis, por lo que un porcentaje de los pacientes podrían estar clasificados incorrectamente. Otra fortaleza de Myo-Spain es que se ha diseñado desde el inicio para constituir dos cohortes, una con pacientes incidentes (< 12 meses del diagnóstico) y otra con pacientes prevalentes (> 12 meses del diagnóstico), en la que todos los pacientes al ser incluidos deben estar vivos y en seguimiento activo. Al ser una enfermedad poco frecuente, se decidió un periodo de reclutamiento extenso, incrementando la probabilidad de incluir casos incidentes. A su vez, hemos pretendido conocer la actividad de la enfermedad, el daño, la discapacidad, la fuerza muscular y la calidad de vida utilizando índices y cuestionarios validados que nos permitirán evaluar el estado de la enfermedad y buscar asociaciones de una forma más objetiva. Asimismo, al incluir todos los subtipos de MII podremos realizar comparaciones y conocer diferencias en nuestra población. Por otro lado, también se podrá estudiar la utilidad diagnóstica de los nuevos criterios de clasificación en esta cohorte, de los futuros criterios de clasificación del síndrome antisintetasa o determinar las diferencias entre los pacientes con formas completas e incompletas al inicio de la enfermedad.

Sin embargo, nuestro registro también presenta una serie de limitaciones. En primer lugar, no se ha diseñado para que fuera representativo de la distribución geográfica de las MII a nivel nacional. Esta cohorte no incluye pacientes de todas las comunidades autónomas; en concreto, no hay datos de centros de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, La Rioja y Navarra. Otra posible limitación es la existencia de un sesgo de selección de pacientes, incluyéndose aquellos que puedan presentar un seguimiento más fácil o que cuenten con menos comorbilidades. Para evitar este sesgo, se ha recogido la necesidad de reclutar a todos los pacientes que cumplan criterios de inclusión por centro, lo que a su vez se convierte también en una necesidad debido a los datos de prevalencia e incidencia que presentan las MII. El reclutamiento de todos los pacientes que cumplan criterios de inclusión se ha reforzado mediante comunicaciones periódicas con los investigadores participantes y en las reuniones de inicio y seguimiento del estudio. Aunque es un proyecto de la Sociedad Española de Reumatología y los investigadores principales de cada centro son reumatólogos, para minimizar un posible sesgo de reclutamiento se ha abierto a la participación de investigadores colaboradores de otras especialidades como medicina interna y neurología.

Conclusiones

El estudio Myo-Spain constituye una cohorte de pacientes con cualquier tipo de MII reclutados en servicios de reumatología de toda España. Este es el primer estudio prospectivo de estas características que promueve la SER en una enfermedad rara. La cohorte contará con un grupo de pacientes incidentes y otro de prevalentes, lo que permitirá evaluar en detalle las características clínicas de la enfermedad en diferentes momentos. Se espera que la información exhaustiva recogida en las visitas suponga una amplia fuente de datos, para futuros análisis e investigaciones.

Financiación

Myo-Spain está financiado por Kern Pharma (España), Nordic Pharma (España), Sandoz (España) y Bristol-Myers Squibb (España). Ninguna de estas compañías ha intervenido en el diseño del estudio, en la recogida o análisis de datos, ni en la redacción de este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A Fernando Sánchez-Alonso y Nuria Montero, personal de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología que colabora en el desarrollo del proyecto.

Bibliografía
[1]
A. Bohan, J.B. Peter.
Polymyositis and dermatomyositis (second of two parts).
N Engl J Med., 292 (1975), pp. 403-407
[2]
F.L. Mastaglia, B.A. Phillips.
Idiopathic inflammatory myopathies: epidemiology, classification, and diagnostic criteria.
Rheum Dis Clin North Am., 28 (2002), pp. 723-741
[3]
A. Meyer, N. Meyer, M. Schaeffer, J.E. Gottenberg, B. Geny, J. Sibilia.
Incidence and prevalence of inflammatory myopathies: a systematic review.
Rheumatology (Oxford)., 54 (2015), pp. 50-63
[4]
H. Vargas-Leguás, A. Selva-O’Callaghan, M. Campins-Martí, E. Hermosilla Pérez, J.M. Grau-Junyent, X. Martínez Gómez, et al.
[Polymyositis-dermatomyositis: incidence in Spain (1997-2004)].
Med Clin (Barc)., 129 (2007), pp. 721-724
[5]
L.A. Love, R.L. Leff, D.D. Fraser, I.N. Targoff, M. Dalakas, P.H. Plotz, et al.
A new approach to the classification of idiopathic inflammatory myopathy: myositis-specific autoantibodies define useful homogeneous patient groups.
Medicine (Baltimore)., 70 (1991), pp. 360-374
[6]
I.J. Chen, W.P. Tsai, Y.J. Jan Wu, S.F. Luo, H.H. Ho, L.B. Liou, et al.
Infections in polymyositis and dermatomyositis: analysis of 192 cases.
Rheumatology (Oxford)., 49 (2010), pp. 2429-2437
[7]
I. Marie, E. Hachulla, P. Chérin, M.F. Hellot, S. Herson, H. Levesque, et al.
Opportunistic infections in polymyositis and dermatomyositis.
Arthritis Rheum., 53 (2005), pp. 155-165
[8]
J.P. Callen.
Relation between dermatomyositis and polymyositis and cancer.
[9]
G.C. Dobloug, J. Svensson, I.E. Lundberg, M. Holmqvist.
Mortality in idiopathic inflammatory myopathy: results from a Swedish nationwide population-based cohort study.
Ann Rheum Dis., 77 (2018), pp. 40-47
[10]
S. Sultan, Y. Ioannou, K. Moss, D. Isenberg.
Outcome in patients with idiopathic inflammatory myositis: morbidity and mortality.
Rheumatology., 41 (2002), pp. 22-26
[11]
I.E. Lundberg, A. Tjärnlund, M. Bottai, V.P. Werth, C. Pilkington, M. de Visser, et al.
2017 European League Against Rheumatism/American College of Rheumatology classification criteria for adult and juvenile idiopathic inflammatory myopathies and their major subgroups.
Arthritis Rheum., 69 (2017), pp. 2271-2282
[12]
O. Benveniste, L.G. Rider, R. Aggarwal, Y. Allenbach, O. Benveniste, A.L. Mammen, et al.
213th ENMC International Workshop: Outcome measures and clinical trial readiness in idiopathic inflammatory myopathies, Heemskerk The Netherlands, 18-20 September 2015.
Neuromusc Disord., 26 (2016), pp. 523-534
[13]
L.G. Rider, V.P. Werth, A.M. Huber, H. Alexanderson, A.P. Rao, N. Ruperto, et al.
Measures of adult and juvenile dermatomyositis, polymyositis, and inclusion body myositis: physician and patient/parent global activity, manual muscle testing (mmt), health assessment questionnaire (haq)/childhood health assessment questionnaire (c-haq), childhood myositis assessment scale (cmas), myositis disease activity assessment tool (mdaat), disease activity score (das), short form 36 (sf-36), child health questionnaire (chq), physician global damage, myositis damage index (mdi), quantitative muscle testing (qmt), myositis functional index-2 (fi-2), myositis activities profile (map), inclusion body myositis functional rating scale (ibmfrs), cutaneous dermatomyositis disease area and severity index (cdasi), cutaneous assessment tool (cat), dermatomyositis skin severity index (dssi), skindex, and dermatology life quality index (dlqi).
Arthritis Care Res (Hoboken)., 63 (2011), pp. S118-S157
[14]
J.B. Lilleker, J. Vencovsky, G. Wang, L.R. Wedderburn, L.P. Diederichsen, J. Schmidt, et al.
The EuroMyositis registry: an international collaborative tool to facilitate myositis research.
Ann Rheum Dis., 77 (2018), pp. 30-39
[15]
Z. Betteridge, S. Tansley, G. Shaddick, H. Chinoy, R.G. Cooper, R.P. New, et al.
Frequency, mutual exclusivity and clinical associations of myositis autoantibodies in a combined European cohort of idiopathic inflammatory myopathy patients.
J Autoimmun., 101 (2019), pp. 48-55
[16]
L. McCann, A. Juggins, S. Maillard, L.R. Wedderburn, J.E. Davidson, K.J. Murray, et al.
The Juvenile Dermatomyositis National Registry and Repository (UK and Ireland)—clinical characteristics of children recruited within the first 5 yr.
Rheumatology., 45 (2006), pp. 1255-1260
[17]
C.G. Parks, J. Wilkerson, K.M. Rose, A. Faiq, P. Noroozi Farhadi, C.S. Long, et al.
Association of Ultraviolet Radiation Exposure with Dermatomyositis in a National Myositis Patient Registry.
Arthritis Care Res (Hoboken)., 72 (2019), pp. 1636-1644
[18]
M. Feldon, P.N. Noroozi Farhadi, H.I. Brunner, L. Itert, B. Goldberg, A. Faiq, et al.
Predictors of Reduced Health-Related Quality of Life in Adult Patients With Idiopathic Inflammatory Myopathies.
Arthritis Care Res., 69 (2017), pp. 1743-1750
[19]
A.B. Robinson, M.F. Hoeltzel, D.M. Wahezi, M.L. Becker, E.A. Kessler, H. Schmeling, et al.
Clinical characteristics of children with juvenile dermatomyositis: the Childhood Arthritis and Rheumatology Research Alliance Registry.
Arthritis Care Res., 66 (2014), pp. 404-410
[20]
A.B. Orandi, V.R. Dharnidharka, N. Al-Hammadi, K.W. Baszis, CARRA Legacy Registry Investigators.
Clinical phenotypes and biologic treatment use in juvenile dermatomyositis-associated calcinosis.
Pediatr Rheumatol., 16 (2018), pp. 84
[21]
T. Beukelman, Y. Kimura, N.T. Ilowite, K. Mieszkalski, M.D. Natter, G. Burrell, et al.
The new Childhood Arthritis and Rheumatology Research Alliance (CARRA) registry: design, rationale, and characteristics of patients enrolled in the first 12 months.
Pediatr Rheumatol Online J., 15 (2017), pp. 30
[22]
L. Cavagna, L. Nuno, C.A. Scire, M. Govoni, López LongoF F.J., F. Franceschini, et al.
Clinical spectrum time course in anti Jo-1 positive antisynthetase syndrome: results from an international retrospective multicenter study.
Medicine (Baltimore)., 94 (2015), pp. e1144
[23]
L. Cavagna, E. Trallero-Araguás, F. Meloni, I. Cavazzana, J. Rojas-Serrano, E. Feist, et al.
Influence of antisynthetase antibodies specificities on antisynthetase syndrome clinical spectrum time course.
J Clin Med., 8 (2019), pp. 2013
[24]
M.A. González-Gay, C. Montecucco, A. Selva-O’Callaghan, E. Trallero-Araguas, O. Molberg, H. Andersson, et al.
Timing of onset affects arthritis presentation pattern in antisyntethase syndrome.
Clin Exp Rheumatol., 36 (2018), pp. 44-49
[25]
E. Trallero-Araguás, J.M. Grau-Junyent, A. Labirua-Iturburu, F.J. García-Hernández, M. Monteagudo-Jiménez, G. Fraile-Rodríguez, et al.
Clinical manifestations and long-term outcome of anti-Jo1 antisynthetase patients in a large cohort of Spanish patients from the GEAS-IIM group.
Semin Arthritis Rheum., 46 (2016), pp. 225-231
[26]
L. Nuño-Nuño, B.E. Joven, P.E. Carreira, V. Maldonado-Romero, C. Larena-Grijalba, I. Llorente Cubas, et al.
Mortality and prognostic factors in idiopathic inflammatory myositis: a retrospective analysis of a large multicenter cohort of Spain.
Rheumatol Int., 37 (2017), pp. 1853-1861
[27]
L. Nuño, B. Joven, P. Carreira, V. Maldonado, C. Larena, I. Llorente, et al.
Multicenter registry on inflammatory myositis from the Rheumatology Society in Madrid Spain: descriptive analysis.
Reumatol Clin., 13 (2017), pp. 331-337
[28]
L. Nuño-Nuño, B.E. Joven, P.E. Carreira, V. Maldonado-Romero, C. Larena-Grijalba, I. Llorente-Cubas, et al.
Overlap myositis, a distinct entity beyond primary inflammatory myositis: a retrospective analysis of a large cohort from the REMICAM registry.
Int J Rheum Dis., 22 (2019), pp. 1393-1401
[29]
T. Cobo-Ibáñez, F.J. López-Longo, B. Joven, P.E. Carreira, S. Muñoz-Hernández, V. Maldonado-Romero, et al.
Long-term pulmonary outcomes and mortality in idiopathic inflammatory myopathies associated with interstitial lung disease.
Clin Rheumatol., 38 (2019), pp. 803-815
Copyright © 2021. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Reumatología y Colegio Mexicano de Reumatología
Descargar PDF
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?