Información de la revista
Vol. 17. Núm. 10.
Páginas 570-574 (diciembre 2021)
Visitas
12495
Vol. 17. Núm. 10.
Páginas 570-574 (diciembre 2021)
Original
Acceso a texto completo
Prevalencia de osteoporosis en Colombia: datos del registro nacional de salud del 2012 al 2018
Prevalence of osteoporosis in Colombia: Data from the National Health Registry from 2012 to 2018
Visitas
12495
Daniel G. Fernández-Ávilaa,b,d,
Autor para correspondencia
daniel.fernandez@javeriana.edu.co

Autor para correspondencia.
, Santiago Bernal-Macíasa,b,d, María J. Parrab,d, Diana N. Rincónc,d, Juan M. Gutiérreza,b,d, Diego Rossellic,d
a Unidad de Reumatología, Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia
b Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
c Servicio Reumatología, Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia
d Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Pacientes atendidos con diagnóstico principal de osteoporosis según grupo etario entre 2012 y 2018
Tabla 2. Pacientes con diagnóstico de osteoporosis según sexo y grupo etario entre 2012 y 2018
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La osteoporosis es considerada un problema de salud pública, ya que, al aumentar el riesgo de fracturas, genera un alto coste para el sistema de salud. En Colombia, el Ministerio de Salud utiliza la herramienta SISPRO para recolectar información del sistema de salud. La información almacenada en SISPRO es pública y disponible para la investigación. Este artículo presenta un análisis de la prevalencia y características de los pacientes con osteoporosis a partir de los datos del 2012 al 2018.

Objetivos

Estimar la prevalencia de osteoporosis entre enero de 2012 a diciembre de 2018 y describir las características demográficas de los pacientes.

Métodos

Estudio descriptivo de corte transversal en el que se tomaron los datos de SISPRO, utilizando como palabras clave los diagnósticos del manual internacional de enfermedades relacionados con el diagnóstico de osteoporosis.

Resultados

Se documentaron 249.803 individuos mayores de 50 años con diagnóstico de osteoporosis, estimando una prevalencia de 2.440 casos por 100.000 habitantes mayores de 50 años (basado en una población total de 10.236.132), siendo más frecuente en mujeres (92%), con una relación mujer a hombre de 12,3:1.

Conclusión

Este estudio muestra una baja prevalencia respecto a las estimaciones y proyecciones. Dados estos resultados es necesario trabajar en promover políticas en salud para los pacientes con osteoporosis.

Palabras clave:
Osteoporosis
Epidemiología
Colombia
Latinoamérica
Abstract
Introduction

Osteoporosis is considered a healthcare problem due to the increased risk of fractures and high cost of care. In Colombia, the Ministry of Health introduced SISPRO, a tool to collect nationwide information from the health system. The information collected from SISPRO is available for scientific analysis. This article presents an analysis of the prevalence and characteristics of patients with osteoporosis using data from 2012 to 2018.

Aim

To estimate prevalence of osteoporosis between January 2012 to December 2018 and describe the patients’ demographic characteristics.

Methods

This is a descriptive epidemiological study using the International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems related to osteoporosis as search terms using the SISPRO database.

Results

National records report 249,803 patients over 50 years old diagnosed with osteoporosis. The estimated prevalence is 2,440 cases per 100,000 inhabitants over 50 years old (based on a total population of 10,236,132), being more frequent in women (92% of cases), with a female/male ratio of 12.3:1.

Conclusion

This study shows a lower prevalence than previous estimates or projections. Given these findings we think it is necessary to act to promote health policies for patients with osteoporosis.

Keywords:
Osteoporosis
Epidemiology
Colombia
Latin America
Texto completo
Introducción

La osteoporosis (OP) y las fracturas por fragilidad representan un problema de salud pública por el aumento en la morbimortalidad que generan. Teniendo en cuenta el aumento en la frecuencia de presentación de la enfermedad, en forma directamente proporcional a la edad, la OP es cada vez más frecuente en el contexto de una población que tiende a ser más longeva1, sin embargo, la OP no está en la agenda de prioridades de la salud pública de Colombia, donde otras enfermedades crónicas como cáncer, infección por VIH, enfermedad renal crónica, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, entre otros, son el centro de atención del presupuesto estatal y de las intervenciones de los tomadores de decisiones en salud2. El presente trabajo busca establecer la prevalencia de la OP en Colombia, describir las características demográficas básicas de los pacientes con esta enfermedad y dar visibilidad a un problema silencioso, pero con múltiples repercusiones en el sistema de salud de nuestro país.

Material y método

Se realizó un estudio de corte transversal con base en los datos oficiales del Ministerio de Salud de Colombia. Los datos oficiales del Ministerio de Salud de Colombia se originan a partir de una herramienta de recolección y almacenamiento de información, denominada Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), que cuenta con cuatro componentes: salud, pensiones, riesgos laborales y promoción social, siendo en el primero donde se almacenan y procesan los datos básicos y mínimos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control. Estos datos son diligenciados a partir del Registro Individual de Prestación de Servicios. La información contenida en estas bases de datos es de uso público. Se consultaron las tablas dinámicas que tiene en línea el Ministerio de Salud y se obtuvieron los datos para llevar a cabo el presente estudio. Se obtuvo la información para Colombia en el periodo comprendido entre el primero de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2018, para lo cual se realizó un análisis de las bases del Registro Individual de Prestación de Servicios, utilizando los códigos del código internacional de enfermedades (CIE-10) para osteoporosis (M800, M801, M802, M803, M804, M805, M808, M809, M810, M811, M812, M813, M814, M815, M818, M819), y se analizaron variables como sexo, tipo de aseguramiento y distribución en grupos quinquenales, de acuerdo a las proyecciones oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, a partir de las proyecciones del censo nacional 20053. Los datos recolectados se analizaron con estadística descriptiva, usando promedios y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y proporciones para las variables cualitativas. La prevalencia fue ajustada por sexo y grupo de edad a la población mayor de 50 años del 2015, proyectada para cada uno de los 32 departamentos durante el periodo analizado. Los criterios diagnósticos de OP en la base de datos SISPRO no están estandarizados, dependen del criterio clínico y diagnóstico de cada médico al registrar un paciente con un código CIE-10 relacionado con OP. Se incluyeron los pacientes que fueran registrados con el diagnóstico de OP como «diagnóstico principal». Es importante resaltar que la cobertura del sistema de salud colombiano es uno de los más altos de Latinoamérica (95,1%)4, lo cual permite tener una cantidad importante de datos de toda la población del país. Este proyecto fue aprobado por el Comité central de investigación de nuestra institución.

Resultados

Se identificaron 249.803 casos («personas atendidas») con diagnóstico principal de OP, lo que permitió calcular una prevalencia no ajustada de 2.440 casos por 100.000 habitantes mayores de 50 años, así como también se pudo establecer que tiene una presentación más frecuente en mujeres (92% de los casos), con una relación mujer: hombre de 12,3: 1. Realizando un análisis de la prevalencia de OP por grupos quinquenales, se observa un incremento de la prevalencia a medida que la población envejece (tabla 1 y fig. 1). El número de pacientes de acuerdo con el sexo y grupo de edad está presentado en la tabla 2. Se observa que la prevalencia de OP es mayor en mujeres (4.210 por 100.000 habitantes) respecto a la de hombres (395 por 100.000 habitantes), así mismo se observa un aumento de la prevalencia a medida que envejece la población.

Tabla 1.

Pacientes atendidos con diagnóstico principal de osteoporosis según grupo etario entre 2012 y 2018

Grupo etario  2012  2013  2014  2015  2016  2017  2018  Total pacientes  Prevalencia 
50 a 54  1.050  1.208  1.623  1.638  1.608  2.275  3.313  10.217  381 
55 a 59  2.786  3.135  4.404  4.234  4.545  6.481  8.638  24.571  1107 
60 a 64  5.453  5.894  7.573  7.267  8.025  10.916  13.059  37.910  2193 
65 a 69  7.471  7.895  9.665  8.820  9.485  12.779  14.973  43.954  3362 
70 a 74  7.660  7.853  9.172  8.150  8.748  11.638  13.546  40.570  4377 
75 a 79  6.854  6.716  7.879  6.701  7.194  9.769  11.130  35.206  5142 
80 o más  13.067  12.417  13.479  10.735  11.230  13.869  14.859  57.375  8320 
Total  45.542  46.471  55.818  49.232  52.373  69.705  81.860  249.803  2440 

La columna total de pacientes corresponde al número de personas atendidas en algún momento del quinquenio. La prevalencia se calcula con la población media del periodo como denominador x 100.000 habitantes.

Figura 1.

Prevalencia no ajustada por edad de pacientes con osteoporosis durante los años 2012 a 2018. La prevalencia es calculada con la población media del periodo como denominador por 100.000 habitantes.

(0.17MB).
Tabla 2.

Pacientes con diagnóstico de osteoporosis según sexo y grupo etario entre 2012 y 2018

  HombresMujeres
Grupo etario  Hombres con OP  Prevalencia OP (x 100.000 hab)  Hombres con fracturas y OP  OP con fracturas (%)  Prevalencia OP con Fracturas en COL (x 100.000 hab)  Mujeres con OP  Prevalencia OP (x 100.000 hab)  Mujeres con fracturas y OP  OP con fracturas (%)  Prevalencia OP con fracturas en COL (x 100.000 hab) 
50 - 54  1033  81  192  19  15  9.184  654  1032  11  73 
55 - 59  1643  157  293  18  28  22.928  1957  2421  11  207 
60 - 64  2189  269  409  19  50  35.721  3904  4295  12  469 
65 - 69  2733  449  522  19  86  41.221  5901  5733  14  821 
70 - 74  2891  685  570  20  135  37.679  7463  6244  17  1237 
75 - 79  2826  950  619  22  208  32.380  8365  6666  21  1722 
80 o más  5445  1917  1493  27  526  51.930  12804  15490  30  3819 
Total  18760  395  4098  22  86  231043  4210  41881  18  763 

COL: Colombia; OP: osteoporosis.

Otro análisis realizado fue la presencia de OP con fracturas, que se corresponden con el 18% de los casos totales de osteoporosis. Debido a las características del registro, no fue posible establecer la localización de la fractura. En el análisis por sexos se observó que el 22% de los hombres con OP tienen fractura frente al 18% de las mujeres. Dados estos resultados se realizó un análisis de la prevalencia de OP con fractura ajustado por sexo y edad, el cual mostró que la prevalencia de OP con fractura es del 1% en mujeres y 0,1% en hombres.

Respecto a la distribución de la OP por departamentos, se encontró que la prevalencia a la población nacional en hombres ajustada estuvo en un rango entre 2,3 y 206,2 por 100.000 habitantes, mientras que la prevalencia en mujeres ajustada fue de 12 y 2.190 por 100.000 habitantes (fig. 2); las zonas con mayor prevalencia ajustada tanto en hombres como en mujeres son tres departamentos del eje cafetero: Risaralda (6,8 por 100.000 habitantes), Antioquia (6,2 por 100.000 habitantes) y Caldas (5,8 por 100.000 habitantes).

Figura 2.

Distribución geográfica de la prevalencia de osteoporosis para el periodo 2012 a 2018, ajustando por sexo y grupo etario de la población colombiana. La prevalencia es calculada con la población media del periodo como denominador por 100.000 habitantes. A) Hombres. B) Mujeres.

(0.16MB).
Discusión

Colombia se encuentra en un proceso de transición demográfica, al igual que otros países de la región, debido a una mayor longevidad de la población. La expectativa de vida de acuerdo a la OMS para Colombia es de 77 años, y al diferenciarla por sexo, es de 80 años para las mujeres y de 74 años para los hombres5,6. Como una de las consecuencias notables de este fenómeno demográfico, se observa un incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Este fenómeno se ha documentado en el caso de la OP a nivel mundial, la cual es una enfermedad considerada como un problema de salud pública, debido a que afecta a mujeres posmenopáusicas y población anciana, aumentando el riesgo y la incidencia de fracturas, con costos sociales y económicos importantes para los sistemas de salud7,8. Se estima que aproximadamente 200 millones de personas padecen de OP en el mundo, con un incremento progresivo que se asocia al envejecimiento mundial de la población, si bien, la prevalencia de OP es difícil de establecer, dado su curso asintomático hasta la aparición de fracturas7–9.

Según las proyecciones de la International Osteoporosis Foundation en su informe presentado en el 2012, se evidenciaba que los datos en Latinoamérica eran insuficientes, pero las estimaciones apuntaban a que en Colombia habría 1.423.559 mujeres con OP y de 8.000 a 10.000 fracturas de cadera al año2. Sin embargo, los datos obtenidos del registro del ministerio de salud tan solo reportan 249.803 personas atendidas con OP, lo cual es la quinta parte de lo estimado por la International Osteoporosis Foundation. Otro trabajo como el de Morales-Torres et al., recopiló información de Latinoamérica, donde el rango de OP vertebral era de 7,6 a 12,1% y de OP en el cuello del fémur era del 7,9 al 22%8, lo cual nuevamente es mayor a lo encontrado en nuestro estudio, en el que la prevalencia global es de 2,4% en mayores de 50 años. Un reporte realizado en Bogotá en 1999, reportó una prevalencia de OP del 32% en un grupo de pacientes a quienes se les realizó densitometría ósea10, lo cual nuevamente contrasta con lo hallado en el registro nacional.

Los resultados de este trabajo muestran que la OP se presenta con mayor frecuencia en mujeres en todos los rangos de edad y su prevalencia aumenta en forma directamente proporcional, lo cual es acorde con lo registrado en otros trabajos tanto en Latinoamérica (LAVOS, Brasil)11,12 como en otras regiones (España, China, Canadá)13–15. Sin embargo, la prevalencia menor a la reportada en otros estudios, puede ser secundaria a subdiagnóstico y a subregistro en el sistema de información de SISPRO, así como a la diferencia en la metodología de los estudios, pues la metodología empleada para medición de prevalencia en los trabajos que tomamos como referencia para la discusión de este artículo fueron realizados mediante toma de densitometría a grupos poblacionales específicos bajo la modalidad de búsqueda activa, o mediante el análisis de registros hospitalarios en poblaciones de riesgo.

En cuanto a la prevalencia de fracturas por OP, estas son dos a tres veces más comunes en las mujeres16. A nivel mundial, cerca de 8,9 millones de fracturas al año son atribuibles a OP16. Sin embargo, probablemente existe un subregistro, debido a que algunas de las fracturas por fragilidad no reciben el diagnóstico y el tratamiento adecuado17,18, lo cual conlleva a un deterioro funcional de las personas que la padecen, disminución de su calidad de vida y altas tasas de mortalidad11,16. En el 2010, alrededor de 3,5 millones de fracturas fueron atribuidas a OP en Europa, siendo la fractura de cadera la más frecuente19. El estudio LAVOS, realizado en 5 países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, México y Puerto Rico) mostró una prevalencia estandarizada de fracturas vertebrales en mujeres mayores de 50 años de 11,18% (IC 95% 9,23 – 13,4), que se incrementa del 6,9% en mujeres de 50 a 59 años a 27,8% en mujeres mayores de 80 años12. Esta relación directa entre el envejecimiento y el incremento de la prevalencia de fracturas, también se determina en los hallazgos de nuestro estudio, así como la mayor prevalencia de OP entre mujeres.

El sistema de salud colombiano está basado en el financiamiento público de un solo pagador y una provisión pública y privada mixta, con una cobertura casi universal (95,1% según la última medición oficial en junio de 2019)4. Sin embargo, el presente trabajo tiene como principal limitación el subregistro, debido a las características del registro que solo consignan los diagnósticos principales, no comorbilidades, lo cual en el caso de la OP al ser frecuentemente una comorbilidad no se registra de manera adecuada. Así mismo no es posible realizar el cálculo de incidencia debido a que no hay un criterio para determinar cuál es el «diagnóstico principal» de un año a otro. Debido a que se pueden realizar variaciones en el registro, no es posible calcular la incidencia o la duración de la enfermedad20. Así mismo, debido a la naturaleza de los datos, no es posible establecer el tiempo de evolución de la enfermedad, las características clínicas específicas de los pacientes, la localización de las fracturas, o la respuesta a tratamientos.

Nuestro estudio muestra información tomada de la base de datos del Ministerio de Salud colombiano, información con la cual se hacen análisis demográficos y epidemiológicos de la población y proyecciones para la atención de los pacientes con OP en nuestro país, por tal motivo, estos resultados son una llamada de alerta ante la importancia de mejorar las características del registro, así como de diseñar políticas públicas en salud para una enfermedad que posiblemente está siendo subdiagnosticada y por ende, con una menor tasa de tratamiento para los pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Agradecemos a los miembros del Departamento de Medicina Interna y Reumatología sus comentarios que enriquecieron este trabajo.

Bibliografía
[1]
N. Harvey, E. Dennison, C. Cooper.
Osteoporosis: Impact on health and economics.
Nat Rev Rheumatol., 6 (2010), pp. 99-105
[2]
Latin America regional audit. Epidemiología, costos e impacto de la osteoporosis en 2012 [Internet]. International Osteoporisis Foundation. 2012 [consultado 10 Oct 2019]. Disponible en: https://www.iofbonehealth.org/data-publications/regional-audits/latin-america-regional-audit.
[3]
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Proyecciones de población [Internet]. 2014 [consultado 8 Oct 2019]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.
[4]
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Cobertura sistema de salud en Colombia [Internet]. 2019 [consultado 8 Oct 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx.
[5]
Ministerio de Salud y Protección Social. Envejecimiento Demográfico. Colombia 1951-2020. Dinámica demográfica y estructuras poblacionales. Bogotá; 2013. 48 p.
[6]
United Nations, Department of Economic and Social Affairs PD (2019). World Population Prospects 2019 [Internet]. 2019 [consultado 20 Sep 2019]. Disponible en: https://population.un.org/wpp/DataQuery/
[7]
J.Y. Reginster, N. Burlet.
Osteoporosis: A still increasing prevalence.
[8]
J. Morales-Torres, S. Gutiérrez-Ureña.
The burden of osteoporosis in Latin America.
Osteoporos Int., 15 (2004), pp. 625-632
[9]
L. Alonso González, G. María Vásquez, J. Fernando Molina.
Epidemiología de la osteoporosis Epidemiology of osteoporosis.
Rev Colomb Reumatol., 16 (2009), pp. 61-75
[10]
A. Páez.
Densitometria ósea: utilidad diagnóstica.
Rev del Hosp Cent la Policía Nac., 2 (1999), pp. 27-31
[11]
B.C.G. Marinho, L.P. Guerra, J.B. Drummond, B.C. Silva, M.M.S. Soares.
The burden of osteoporosis in Brazil.
Arq Bras Endocrinol Metabol., 58 (2014), pp. 434-443
[12]
P. Clark, F. Cons-Molina, M. Deleze, S. Ragi, L. Haddock, J.R. Zanchetta, et al.
The prevalence of radiographic vertebral fractures in Latin American countries: the Latin American Vertebral Osteoporosis Study (LAVOS).
Osteoporos Int., 20 (2009), pp. 275-282
[13]
J. Sanfélix-Genovés, B. Reig-Molla, G. Sanfélix-Gimeno, S. Peiró, M. Graells-Ferrer, M. Vega-Martínez, et al.
The population-based prevalence of osteoporotic vertebral fracture and densitometric osteoporosis in postmenopausal women over 50 in Valencia Spain (the FRAVO Study).
[14]
Y. Wang, Y. Tao, M.E. Hyman, J. Li, Y. Chen.
Osteoporosis in China.
Osteoporos Int., 20 (2009), pp. 1651-1662
[15]
J.E. Tarride, R.B. Hopkins, W.D. Leslie, S. Morin, J.D. Adachi, A. Papaioannou, et al.
The burden of illness of osteoporosis in Canada.
Osteoporos Int., 23 (2012), pp. 2591
[16]
O. Johnell, J.A. Kanis.
An estimate of the worldwide prevalence and disability associated with osteoporotic fractures.
Osteoporos Int., 17 (2006), pp. 1726-1733
[17]
K.B. Freedman, F.S. Kaplan, W.B. Bikler, B.L. Strom, R.A. Lowe.
Treatment of Osteoporosis: Are Physicians Missing an Opportunity?.
J Bone Jt Surgery-American, 82 (2000), pp. 1063-1070
[18]
E.S. Siris, P.D. Miller, E. Barrett-Connor, K.G. Faulkner, L.E. Wehren, T.A. Abbott, et al.
Identification and fracture outcomes of undiagnosed low bone mineral density in postmenopausal women: Results from the National Osteoporosis Risk Assessment.
J Am Med Assoc., (2001),
[19]
E. Hernlund, A. Svedbom, M. Ivergård, J. Compston, C. Cooper, J. Stenmark, et al.
Osteoporosis in the European Union: medical management, epidemiology and economic burden.
Arch Osteoporos., 8 (2013), pp. 136
[20]
A. Méndez-Ayala, D. Nariño, D. Rosselli.
Burden of epilepsy in Colombia.
Neuroepidemiology., 44 (2015), pp. 144-148
Copyright © 2020. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Reumatología y Colegio Mexicano de Reumatología
Descargar PDF
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?