Información de la revista
Visitas
40
Vol. 21. Núm. 3.
(marzo 2025)
Reumatología clínica en imágenes
Acceso a texto completo
Tumor de células gigantes de las vainas tendinosas
Giant cell tumor of the tendon sheaths
Visitas
40
Carmen Raya-Santosa,
, José Antonio Bernala, José Rosasa, María Cabezas Macíanb
a Sección de Reumatología, Hospital Marina Baixa, Villajoyosa, Alicante, España
b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Presentación del caso clínico

Mujer de 78 años, que consulta por tumoración en cara anterior de la mano izquierda a nivel del primer dedo de 3 meses de evolución con aumento del tamaño progresivo. En la exploración física se palpa tumoración blanda e indolora de más de 1cm.

Se solicitaron radiografías simples (fig. 1), ecografía (fig. 2) y resonancia magnética (fig. 3).

Figura 1.

Radiografías simples en proyecciones AP. Se observa aumento de densidad en partes blandas (flecha).

Figura 2.

Ecografía de la lesión hipoecogénica, multilobulada, bien definida y heterogénea (A) y con flujo Doppler (B).

Figura 3.

Resonancia. Presencia de lesión hipointensa en cortes sagital y axial T1 (A, B), e hiperintensa en corte axial T2 (C) y cortes sagital y axial STIR (D, E).

Diagnóstico y evolución

Se realizó una exéresis completa de la lesión y la anatomía patológica reveló que se trataba de un tumor de células gigantes de vaina tendinosa (TCGVT) (fig. 4). En la actualidad, la paciente no ha vuelto a tener recidivas, con movilidad conservada y sin complicaciones tras la intervención.

Figura 4.

Anatomía patológica de tumor de células gigantes de la vaina tendinosa. La flecha negra señala un macrófago epitelioide y la blanca, un ejemplo de célula gigante multinucleada. HE, 40×.

Comentario/discusión

El TCGVT es la segunda neoplasia benigna más común a este nivel. Se clasifica en 2formas según la afectación: localizada, más frecuente en manos; y difusa. La media de edad de presentación es 35-50 años con predominio en mujeres. La localización afectada más frecuente son el 2.° y 3.er dedos, y los tendones extensores, además es más frecuente en la mano dominante1-4.

Clínicamente se manifiesta como un nódulo solitario de partes blandas, con crecimiento lento y asintomático. El diagnóstico diferencial se realiza sobre todo con entidades como: ganglión, quiste, lipoma y sarcoma5,6.

La descripción ecográfica del TCGVT es una lesión hipoecoica, heterogénea, con Doppler, en relación con el tendón afectado. En resonancia se presenta como una lesión lobulada, de intensidad intermedia en T1 y T2, que en STIR muestran realce intenso. La determinación de focos de hemosiderina hipointensos es útil para diferenciar de otras lesiones.

Con respecto a las características histológicas, el TCGVT presenta células mononucleares como fibroblastos, macrófagos epitelioides o espumosos; células gigantes multinucleadasy células inflamatorias, sobre estroma de colágeno. Por otro lado se puede observar vascularización, con depósito de hemosiderina en algunos casos3,7,8.

El tratamiento se basa en la extirpación total de la lesión, aunque recurren hasta el 45%3.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
A. Orois Codesal, J.A. Oteo Maldonado, P. Benavente.
Tumor de células gigantes de la vaina tendinosa de la mano Estudio de la epidemiología, eficacia de las pruebas de imagen en su diagnóstico y análisis de la recidiva.
Rev Iberoam Cir Mano., 44 (2016), pp. 8-12
[2]
M. Lautenbach, S. Kim, M. Millrose, A. Eisenschenk.
Nodular giant cell tumour of the tendon sheath of the hand: analysis of eighty-four cases: Diagnostic decisions and outcome.
Int Orthop., 37 (2013), pp. 2211-2215
[3]
S. Stacchiotti, H.R. Dürr, I.M. Schaefer, K. Woertler, R. Haas, A. Trama, et al.
Best clinical management of tenosynovial giant cell tumour (TGCT): A consensus paper from the community of experts.
Cancer Treat Rev., 112 (2023), pp. 102491
[4]
E. Villanueva García, M. Díez Risueño.
Tumor de células gigantes localizado en la falange proximal del pulgar. Caso clínico y revisión bibliográfica.
Rev Esp Cir Ortopédica Traumatol., 47 (2003), pp. 138-140
[5]
J. Ho, T. Peters, B.C. Dickson, D. Swanson, A. Fernandez, A. Frova-Seguin, et al.
Detection of CSF1 rearrangements deleting the 3’ UTR in tenosynovial giant cell tumors.
Genes Chromosomes Cancer., 59 (2020), pp. 96-105
[6]
M.D. Murphey, J.H. Rhee, R.B. Lewis, J.C. Fanburg-Smith, D.J.. Flemming, E.A. Walker.
Pigmented villonodular synovitis: radiologic-pathologic correlation.
Radiog Rev Publ Radiol Soc N Am Inc., 28 (2008), pp. 1493-1518
[7]
M. Díaz Sánchez, A. Vadillo Santos, M.J. Becerril Barrientos, M. de G. Gómez Pérez.
Tumor de células gigantes de la vaina tendinosa.
Acta Médica Grupo Ángeles., 20 (2022), pp. 197-198
[8]
B. López Ruiz, J. Gasch Blasi, A. Rodríguez Fernández.
Tumor de células gigantes de la vaina tendinosa en el seno del tarso.
Rev Pie Tobillo., 25 (2011), pp. 27-30
Copyright © 2025. Sociedad Española de Reumatología (SER), Colegio Mexicano de Reumatología (CMR) y Elsevier España, S.L.U.
Descargar PDF
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?