Mujer de 78 años, que consulta por tumoración en cara anterior de la mano izquierda a nivel del primer dedo de 3 meses de evolución con aumento del tamaño progresivo. En la exploración física se palpa tumoración blanda e indolora de más de 1cm.
Se solicitaron radiografías simples (fig. 1), ecografía (fig. 2) y resonancia magnética (fig. 3).
Se realizó una exéresis completa de la lesión y la anatomía patológica reveló que se trataba de un tumor de células gigantes de vaina tendinosa (TCGVT) (fig. 4). En la actualidad, la paciente no ha vuelto a tener recidivas, con movilidad conservada y sin complicaciones tras la intervención.
Comentario/discusiónEl TCGVT es la segunda neoplasia benigna más común a este nivel. Se clasifica en 2formas según la afectación: localizada, más frecuente en manos; y difusa. La media de edad de presentación es 35-50 años con predominio en mujeres. La localización afectada más frecuente son el 2.° y 3.er dedos, y los tendones extensores, además es más frecuente en la mano dominante1-4.
Clínicamente se manifiesta como un nódulo solitario de partes blandas, con crecimiento lento y asintomático. El diagnóstico diferencial se realiza sobre todo con entidades como: ganglión, quiste, lipoma y sarcoma5,6.
La descripción ecográfica del TCGVT es una lesión hipoecoica, heterogénea, con Doppler, en relación con el tendón afectado. En resonancia se presenta como una lesión lobulada, de intensidad intermedia en T1 y T2, que en STIR muestran realce intenso. La determinación de focos de hemosiderina hipointensos es útil para diferenciar de otras lesiones.
Con respecto a las características histológicas, el TCGVT presenta células mononucleares como fibroblastos, macrófagos epitelioides o espumosos; células gigantes multinucleadasy células inflamatorias, sobre estroma de colágeno. Por otro lado se puede observar vascularización, con depósito de hemosiderina en algunos casos3,7,8.
El tratamiento se basa en la extirpación total de la lesión, aunque recurren hasta el 45%3.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Conflicto de interesesNinguno.