RC076 - Valoración de la baja laboral en los pacientes con Espondilitis Anquilosante en tratamiento biológico
1Fundación Hospital Calahorra. 2Osasunbidea. Servicio Navarro de Salud.
Introducción: La espondilitis anquilosante (EA) la lumbalgia inflamatoria y la rigidez suelen persistir durante décadas con períodos de remisión más o menos prolongados. Cuando la enfermedad es grave y persistente, dando lugar a una limitación importante asociada a anquilosis espinal completa y cifosis permanente. Los tratamientos biológicos han cambiado la evolución de la enfermedad en estos pacientes. La vida laboral se ve alterada ya sea por la actividad de la enfermedad u otros procesos relacionados con la evolución de la EA o su tratamiento.
Objetivos: Evaluar la causa de la baja laboral en los pacientes con diagnostico de Espondilitis Anquilosante en tratamiento biológico.
Métodos: Se realiza un estudio transversal y retrospectivo en los pacientes con edad y sin incapacidad permanente con diagnostico de EA y en tratamiento biológicos de la Fundación Hospital Calahorra. Se realiza encuesta con la cantidad de bajas, causa y duración de estas desde el 1 de enero de 2018 hasta 30 de septiembre de 2019. Se dividieron en las causada por la EA vs otras causas ajenas a la EA. Se analizaron los datos demográficos de la historia clínica informatizada, además del tratamiento biológico actual, FAME, HLA-B27, afectación extra-axial y se les realiza ASDAS y BASFI.
Resultados: Se encuentran 58 pacientes con EA y tratamiento biológico, de los cuales 37 tenían una actividad laboral al momento del estudio. En relación con la vida laboral, 11 pacientes (29,7%) habían estado de baja laboral por alguna razón. Entre las causas de las bajas, en orden de frecuencia, 3 por la lumbalgia, 3 por cirugías (1 histerectomía, 1 prótesis total de cadera y 1 cirugía de dedo en resorte), 2 por infección respiratoria, 1 por limitación relacionada con evolución de la enfermedad 1 por depresión, 1 por esguince. Entre las afectaciones extraarticulares encontradas, se mencionan en orden de frecuencia, artritis con un 24,3% (9 pacientes), entesitis con un 8,1% (3 pacientes), igualada con la enfermedad inflamatoria intestinal, 2 pacientes con tenosinovitis (5,4%) y finalmente igualados a 1 (2,7%) con psoriasis cutánea y uveítis unilateral de repetición. 15 de los pacientes (40,5%) presento la prueba de la tuberculina, siendo tratado con Cemidon o rifampicina, esta ultima en 1 de los casos. Se observa una relación directamente proporcional con los pacientes que han presentado una puntuación elevada en el ASDAS y BASFI. Entre las bajas laborales, siendo la mayoría de estas ajenas a la actividad de la enfermedad, aunque las que presentaron mayor duración en la baja estaban relacionadas directa o indirectamente con el daño residual de la enfermedad y el dolor resultante. Sería relevante aumentar la muestra para poder calcular la incidencia y la prevalencia de las bajas laborales en la EA.
| Datos demográficos tabulados con baja laboral | ||||
| Todos (37) | Baja sí (11) | Baja no (26) | p | |
| Edad, años* | 43,7 (12,36) | 44,00 (12,97) | 43,38 (12,36) | 0,891 | 
| Sexo, hombre (%) | 27 (73) | 4 (36,4) | 23 (88,5) | 0,001 | 
| Fumador (%) | 7 (18,9) | 2 (18,2) | 4 (15,4) | 0,794 | 
| BASFI* | 1,49; 1,81 | 2,54; 2,35 | 1,05; 1,35 | 0,020 | 
| ASDAS* | 1,20; 0,85 | 1,74; 1,14 | 0,97; 0,58 | 0,001 | 
| Duración del tto (meses)* | 39,92; 34,39 | 43,35; 35,62 | 31,82; 31,35 | 0,359 | 
| Afectación extraaxial (%) | 15 (40,5) | 8 (26,9) | 7 (26,9) | 0,009 | 
| B27 + (%) | 24 (64,9) | 7 (63,6) | 17 (65,4) | 0,919 | 
| TNF (%) | 35 (94,6) | 10 (90,9) | 25 (96,2) | 0,519 | 
| IL17 (%) | 2 (5,4) | 1 (9,1) | 1 (3,8) | 0,519 | 
| Afectación SI bilateral (%) | 32 (86,5) | 9 (81,8) | 23 (88,5) | 0,589 | 
| FAME actual (%) | 6 (16,2) | 3 (27,3) | 3 (11,5) | 0,235 | 
| FAME previos (%) | 19 (51,4) | 6 (54,5) | 13 (50,0) | 0,800 | 
| Causa de baja por EA (%) | 5 (13,5) | 5 (45,5) | 0 (0,0) | < 0,001 | 
| Causa de baja no EA (%) | 6 (16,2) | 6 (54,5) | 0 (0,0) | < 0,001 | 
| Duración de la enf (años)* | 9,97; 7,93 | 9,97; 7,35 | 10,27; 8,28 | 0,731 | 
| *Media; DE. | ||||
Conclusiones: La baja laboral en la EA, es frecuente y variable, gracias a las múltiples causas, tanto en relación con actividad de la enfermedad como causas ajenas a ella.
Bibliografía
- Rúa-Figueroa I, González-Gay MA. Tratado SER de Diagnóstico y Tratamiento de enfermedades autoinmunes sistémicas, 2018. 419-37.
- Sociedad Española de Reumatología. Estudio EPISER 2016: Estudio de Prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta española, Diciembre/2018. 69-78.
- European Commission. Health in the European Union. Special Eurobarometer 272e. 2007 [22 agosto 2017]; Disponible en: http://www.eumusc.net/ph_publication/eb_health_en.pdf
 
										
				


 
 
		
