P199 - El metabolismo óseo y mineral en las espondiloartritis
1 Servicio de Reumatología; 2Unidad de Tratamiento de Dolor Crónico; 3Servicio de Análisis Clínicos; 4Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Introducción: Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades inflamatorias crónicas con afectación, principalmente del esqueleto axial, y también de articulaciones periféricas. En cuanto al metabolismo óseo de estos pacientes, se ha observado en algunos estudios de que existen mayores niveles de actividad inflamatoria medida por BASDAI, BASMI, VSG y PCR en pacientes con osteoporosis comparados con los que no tenían osteoporosis, pero sin llegar a encontrar correlaciones, tanto positivas como negativas, entre los parámetros de actividad.
Objetivos: Describir las características clínicas, serológicas y biológicas, así como el metabolismo óseo y mineral con criterios analíticos y densitométricos en una cohorte de pacientes con espondiloartritis.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se plantea realizar una revisión retrospectiva de la base de datos de pacientes con espondiloartritis que fueron atendidos en las consultas externas de Reumatología de un hospital universitario durante el periodo junio 2018-junio 2019. Se describirán las variables usando medidas de frecuencia y medidas de tendencia central/dispersión según corresponda.
Resultados: Se presentan los resultados finales del estudio. Se han analizado 115 pacientes, de los cuales 64 fueron hombres y 51 mujeres, con una edad media de 45,97 años (± 13,41 DE). El 47% fueron espondilitis anquilosante, 21% artropatía psoriásica, 16% espondiloartritis axial no radiográfica, 7% espondiloartritis asociada a enfermedad inflamatoria intestinal y 9% otros tipos de espondiloartritis. El 57,39% presentaban HLA-B27 positivo. En cuanto a tratamientos, el 40,86% estaban con fármacos modificadores de la enfermedad (metotrexato, salazopirina...) y el 43,4% con fármacos biológicos y de estos últimos, el 86% con anti-TNFalfa, 12% con inhibidor de IL-17 y el 2% con inhibidores de IL-12/23. Además, el 53,04% se le había administrado corticoides en alguna etapa de su enfermedad. Los niveles de vitamina D fueron de 23,81 (± 10,5 DE) con un 77,4% de los pacientes con cifras de déficit/insuficiencia de vitamina D. De los pacientes estudiados, el 34,78% presentaban osteopenia y el 3,58% osteoporosis (medidos por T y Z-Score).
Conclusiones: En nuestro estudio, los pacientes con espondiloartritis presentan un alto porcentaje de osteopenia y osteoporosis, desconocida hasta este momento, junto con unos niveles de vitamina D por debajo de la normalidad. Estos datos combinados suponen una mayor prevalencia de estas enfermedades metabólicas óseas. La prevención de la osteoporosis es básica por el riesgo de desarrollar fracturas tempranas por un aumento de la fragilidad ósea y por el hecho de que una disminución en el pico de masa ósea al inicio de las espondiloartritis favorece el riesgo de osteoporosis en edades más avanzadas, según otros estudios, por lo que obliga a seguir estudiando esta etiopatogenia.