P048 - Utilidad de la radiosinoviortesis isotópica en enfermedades reumáticas con sinovitis crónica refractaria
Servicio de Reumatología. Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Objetivos: Describir la experiencia de la realización de radiosinoviortesis isotópica (RSO) como procedimiento a utilizar en sinovitis crónica refractaria a los tratamientos habituales, en pacientes de nuestra área sanitaria, determinando la mejoría clínica, seguridad y patologías en las que con más frecuencia se ha prescrito la técnica.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal protocolizado a través de la revisión de las radiosinoviortesis realizadas entre 2005 y 2019 en el Hospital General Universitario de Ciudad Real en artritis crónica refractaria a los tratamientos habituales. Estos tratamientos habituales son los corticoides, fármacos modificadores de la enfermedad, terapia biológica, antiinflamatorios no esteroideos y opioides. El grupo de estudio consistió en 65 pacientes de 37 a 75 años con enfermedades reumáticas como artritis reumatoide, espondiloartropatía, gota, osteoartritis, sinovitis villonodular, lupus y artritis indiferenciada. Se revisó las historias clínicas y se elaboró una base de datos dónde se registró la siguiente información: edad, sexo, patología, tratamiento recibido, infiltraciones, articulación afectada, movilidad, estadio radiográfico, parámetros de laboratorio (VSG y PCR), Health Assessment Questionnaire (HAQ) y escala visual analógica del dolor (EVA) previo al procedimiento. La mejoría clínica de la radiosinoviortesis fue evaluada después del procedimiento a los 6 meses, para ello se elaboró una base de datos dónde se registró: exploración física, HAQ, parámetros de laboratorio (VSG y PCR), EVA, movilidad y percepción subjetiva del paciente, a los 6 meses del procedimiento. Se recogió las complicaciones a corto plazo. Se estableció como mejoría clínica a los 6 meses de la realización de la técnica los siguientes parámetros: ausencia de inflamación en la exploración física. Mejoría en los reactantes de inflamación (VSG y PCR) respecto al inicio del procedimiento, se asumió como mejoría que disminuyeran ≥ 2 mm en VSG y ≥ 0,2 mg/dl en PCR. Mejoría de HAQ (se asumió como mejoría la disminución de ≥ 0,25 del valor de HAQ respecto al inicio del procedimiento). Mejora de EVA (mejoría de EVA determinada por una reducción > 25% en relación con el EVA inicial) y mejora de la movilidad. Además, se determinó la mejoría clínica debido al tratamiento según la percepción subjetiva del paciente.
Resultados: A los 6 meses del tratamiento los pacientes percibieron una buena mejoría en el 58,4% y de excelente en el 6,2% de los pacientes. Además, presentan una mejoría clínica con reducción del dolor en la escala EVA en el 56,9% de los pacientes, junto con una disminución de la tumefacción articular y una mejoría de la movilidad articular en el 66% y 69,2% respectivamente; sin efectos secundarios debido al tratamiento. Se observó una mejoría del HAQ en el 67,7%, y en el 64,6% de los pacientes redujeron ambos parámetros de inflamación (VSG y PCR). Las patologías en las que con más frecuencia se ha prescrito la técnica: 27,7% sinovitis villonodular y 20% artritis reumatoide.
Conclusiones: La radiosinoviortesis isotópica es una alternativa terapéutica útil y segura, produciendo una buena mejoría, reducción del dolor e inflamación y mejora de la movilidad en aquellos pacientes con sinovitis crónica refractaria a los tratamientos indicados y habituales. Los datos disponles actualmente apoyan la eficacia y seguridad de la radiosinoviortesis como una terapia alternativa para estos pacientes.