Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
XLVI Congreso Nacional Sociedad Española de Reumatología
Virtual, 20 - 24 octubre 2020
Listado de sesiones
Comunicación
18. PÓSTERES
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

P009 - Supervivencia de pacientes con Artritis Reumatoide y Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa

M.G. Bonilla Hernán1, L. Gómez-Carrera2, M. Fernández Velilla3, Ch. Plasencia Rodríguez1, P. Aguado Acín1, R. Álvarez-Sala Walther2 y A. Balsa Criado1

1Servicio de Reumatología; 2Servicio de Neumología; 3Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario La Paz.Idipaz. Ciberes. Departamento de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.

Introducción: La enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) en la artritis reumatoide (AR) es la segunda causa de mortalidad en AR. La información relativa a la historia natural de la EPID en AR se basa en datos de un número limitado de estudios, y se necesita más información para conocer el pronóstico y mortalidad de esta población.

Objetivos: Estudiar la supervivencia de los pacientes con AR y EPID sintomática en nuestro área y analizar la posible influencia de factores clínicos.

Métodos: Se diseñó un estudio observacional longitudinal entre el 2007 y 2018 en el Hospital Universitario La Paz. Se incluyeron los pacientes con AR y síntomas respiratorios con EPID diagnosticada por TCAR, describimos las causas de muerte y comparamos las características basales de los pacientes. La mortalidad fue analizada con el método de Kaplan-Meier. El análisis se realizó para el global de la muestra y subdividida por el patrón radiológico en tres categorías: a) NINE; b) NIU, posible NIU y síndrome combinado enfisema fibrosis (SCEF); y c) Otros. Se construyeron modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox para identificar las características basales asociadas con la mortalidad, con cálculo de modelos crudos y ajustados por posibles factores de confusión. En los modelos multivariantes se introdujeron las variables con sentido teórico y las que tuvieran un valor p inferior a 0,250 en el análisis bivariante.

Resultados: Identificamos 90 pacientes AR y EPID clínica. Los datos de mortalidad estaban disponibles en 84 pacientes, de los que 26 (31%) fueron exitus. La comparación de las características clínicas basales entre ambos grupos demostró que los fallecidos tenían con más frecuencia auscultación pulmonar (AP) patológica (85% vs 57%; p = 0,022), títulos más elevados de FR (valor mediana 630 vs 162; p = 0,005) y de ACPA (1.200 vs 380; p = 0,034), y menor capacidad vital forzada (CVF) en la visita basal (0,81 vs 0,96; p = 0,005) (tabla 1). La causa de exitus se conoce en 17 (65%), fue pulmonar en (8; 47%), infección respiratoria (3; 18%), neoplasias (3; 18%), hubo una perforación intestinal y una sepsis. La comparación de supervivencia, por patrón radiológico de la EPID mediante el test de log-rank, mostró diferencias significativas (p = 0,016), siendo la mortalidad más elevada en el grupo NIU, posible NIU y SCEF (29,7 × 1.000 p-a), frente al NINE (17,5 × 1.000 p-a), y resto de patrones (7,6 × 1.000 p-a). Los resultados del análisis bivariante de regresión de Cox demostró que la mortalidad aumenta con la edad (HR = 1,11; p < 0,0001) y la AP patológica (HR = 2,93), aunque este parámetro se sitúa en el límite de la significación estadística. Y disminuye con el incremento de tiempo entre la afectación articular y pulmonar (HR = 0,82; p < 0,0001) y la mayor CVF en visita basal (HR = 0,01; p = 0,001). No relación con el resto de características analizadas (tabla 2). Los resultados del modelo multivariante demostró que los principales predictores de mortalidad son la edad al diagnóstico (HR = 1,12; p = 0,005), los valores bajos de CVF (HR = 0,0009; p = 0,002), y el menor tiempo entre la afectación articular y pulmonar (HR = 0,73; p = 0,001) (tabla 2). La capacidad predictiva del modelo es del 88% (estadístico C de Harrell).

Tabla 1. Características basales según mortalidad

No exitus (n = 58)

Exitus (n = 26)

Valor p

Sexo mujer

30 (51,7%)

11 (42,3%)

0,425

Tabaquismo

0,901

No fumador

22 (37,9%)

11 (42,3%)

Exfumador

26 (44,8%)

12 (46,1%)

Fumador

10 (17,2%)

3 (11,5%)

Síntomas y signos respiratorios

Tos

12 (22,2%)

4 (15,4%)

0,565

Disnea

31 (57,4%)

15 (57,7%)

0,981

AP patológica

31 (57,4%)

22 (84,6%)

0,022

Patrón radiológico

0,071

NIU, posible NIU, SCEF

25 (43,1%)

17 (65,4%)

NINE

13 (22,4%)

6 (23,1%)

Otros

30 (34,5%)

3 (11,5%)

Edad al diagnóstico

57,2 (47,3-69,0)

57,9 (51,7-65,7)

0,904

Título FR

162 (20-571)

630 (211-951)

0,005

Título ACPA

380 (48-1.600)

1200 (385-1.600)

0,034

CVF

0,96 (0,84-1,07)

0,81 (0,76-0,89)

0,005

DLCO

0,79 (0,59-0,88)

0,65 (0,53-0,82)

0,147

Tiempo articular-pulmón

8,37 (2,05-17,53)

13,39 (5,55-21,24)

0,196

Tabla 2. Predictores de mortalidad

Variable

Bivariante

Multivariante

HR (IC95%) [valor p]

HR (IC95%) [valor p]

Sexo mujer

0,46 (0,20- [0,071]

Tabaquismo

No fumador

1

1

Exfumador

1,42 (0,59-3,4) [0,432]

2,26 (0,47-10,73) [305)

Fumador

1,72 (0,45-6,68) [0,429]

5,69 (0,67-48,1) [0,110]

Síntomas y signos respiratorios

 

Tos

0,80 (0,27-2,37) [0,689]

Disnea

1,28 (0,57-2,87) [0,545]

Auscultación patológica

2,93 (0,99-8,62) [0,051]

Patrón radiológico

NINE

1

NIU,posible NIU y SCEF

1,91 (0,74-4,93) [0,179]

Otros

0,37 (0,09-1,51) [0,169}

Edad al diagnóstico

1,11 (1,06-1,16) [< 0,0001]

1,12 (1,03-1,21) [0,007]

Titulo FR

0,99 (0,99-1,00) [0,435]

Titulo ACPA

1,00 (0,99-1,00) [0,713]

CVF visita basal

0,01 (0,00-0,18) [0,0001)

0,0009 (1 × 106-0,07 [0,002]

DLCO visita basal

0,30 (0,03, -3,18) [0,316]

Tiempo articular-pulmón

0,82 (0,76-0,89) [< 0,0001)

0,73 (0,60-0,88) [0,001]

Estadístico C de Harrell

0,88

Conclusiones: La mortalidad fue mayor en el grupo con patrón NIU, posible NIU y SCEF respecto patrón NINE. En el análisis bivariante y multivariante la edad, menor CVF y menor tiempo entre la aparición de las dos manifestaciones se relaciona con aumento de mortalidad.

Comunicaciones disponibles de "PÓSTERES"

Listado de sesiones

Idiomas
Reumatología Clínica